Quantcast
Channel: La Cueva de Bolgor
Viewing all 54 articles
Browse latest View live

Lamento haber visto Bienvenido a la Jungla

$
0
0
¡Desata tu ñordo interior!

Bienvenido a la jungla es un bodrio que pretende pasar por comedia cuyo único atractivo es ver a Jean-Claude Van Damme fuera de contexto en escenas divertidas. El resto de la película no sirve ni como carroña.

"Bienvenidos a mi puta película."

La presencia del actor belga (cuyo nombre real es más largo que un boletín del BOE) representa el único motivo por el que me interesaba verla. Después supe que no me había equivocado, pues no solamente es el único que se esfuerza en ofrecer una buena actuación (dentro de sus posibilidades. Aunque reconozco que cada vez lo hace mejor, después de 50 películas), tomándose en serio lo que está haciendo. También protagoniza las mejores y más graciosas escenas de la película, como solitario ejemplo del potencial desperdiciado en un guión absurdo que parece escrito por un novato.

"Eh... Chicos..."
Todo un líder.







Solamente me reí con sus frases y apariciones, sobre todo con la escena en la que lo dejan tirado en medio de la selva y se pone a imitar un sonido animal para ver si vienen a buscarlo... Ja ja, con eso me desternillé. Es inexplicable que su papel fuese relegado a un segundo plano en el argumento, cuando le roba por méritos propios todo el protagonismo al resto de actores, incluido el principal, quienes se limitan a pasearse por la película como zombies sin alma.
"Ahora tu sombrero es mío" - Un tío duro, pero duro de cojones.

Este desperdicio trata sobre los empleados de una oficina que van a pasar dos días a una isla tropical, donde la situación empeora a cada momento que pasa, a veces más rápido de lo que indicaría el sentido común.

Esperando pasar un rato divertido influido por la comicidad del trailer, mis expectativas resultaron ser demasiado altas, encontrándome con un producto audiovisual sin ninguna chispa. Y es muy triste darse cuenta de que el trailer tiene más gracia que la película completa.

Trailer.

Los personajes son anodinos y carecen de desarrollo, interés o carisma (exceptuando al de Jean-Claude Van Damme), sin que ninguno de ellos nos importe un pito, así como las relaciones entre los mismos, que no pasan de ser insustanciales y predecibles hasta el extremo. Todos, al menos los que tienen más de una línea de diálogo, son perfectamente típicos y clásicos, tanto que dicha característica le resta interés a la película, si es que alguna vez tuvo alguno. Tenemos al chico protagonista, un creativo publicitario amable, bueno y con talento que es infravalorado y puteado por su superior y está secretamente enamorado de otra chica de la empresa, pero que seguramente superará su timidez como es típico en esta clase de protagonistas. La Chica es un personaje insulso sin apenas muestras de personalidad.

"Los personajes son anodinos y carecen de desarrollo, interés o carisma"

El amiguete del protagonista es un tipo que nunca dirías que trabaja allí: gordo, desaliñado, con un enorme bigote de morsa, patillas, mal vestido y mal afeitado, drogadicto... Creo que se ocupaba de los Macs, o algo así. Por otro lado está el extraño interés romántico del mencionado e infecto personaje, una mujer que sabes que solo está allí por lo cómico de sus facciones y que cambia radicalmente de personalidad a la mitad del metraje, dándonos a todos una lección magistral de giro argumental (o bien demostrando que el guionista es un puto aficionado, como posibilidad más realista).
El protagonista. Un poco moñas.

Su amigo, haciéndose un canuto.
La chica.
La otra chica, más tonta que la anterior.
El antagonista es el también mencionado superior del chico bueno, un ejecutivo mentiroso y muy cabrón, no es necesario definirlo más, principalmente porque no se puede extraer más información de un personaje tan mal recreado (como del resto del reparto).
Por fin llegamos a Van Damme, que hace de un ex-militar llamado Storm. Este tipo duro con ciertas inclinaciones violentas es contratado por el jefe de la oficina para que se lleve a todo el personal a una isla y allí les enseñe trabajo en equipo, liderazgo y no sé qué más, formando el núcleo de lo que llamaremos, amablemente, argumento.

"Malas noticias, os vais al culo del mundo con este psicótico".

Parece que piensan "Dios, quiero escapar de esta película".

Ni voy a comentar este plano.
El absurdo ritmo con el que somos castigados hace que la mayoría de personajes, liderados por el antagonista, pasen de ser oficinistas civilizados y asustadizos a transformarse en agresivos cavernícolas que hablan raro en tan solo una noche. Sí, de un día para otro pierden todos sus conocimientos y educación occidental y quedan reducidos a simples seres prehistóricos en una burda, cutre y mal parida imitación de El Señor de las Moscas. ¿Cómo puede degenerar tanto el comportamiento humano en un sólo día? Simplemente, no puede. Es que la película es un truño.
Por si este devenir fuese de por sí inexcusablemente malo, la transformación nos es relatada mediante una secuencia innecesariamente larga. Podrían haber explicado lo mismo en la mitad de tiempo, con menos planos estúpidos de esa gente comportándose como animales, pero por algún motivo que nunca conoceremos nos ofrecen un festín de pútridas y prescindibles imágenes tribales. Qué rollo.

Gritando en la playa.
"Y yo he dibujado estos muñequitos".

Después de esta vergonzosa escena, el grupo de extraviados se divide en dos, con el de los asilvestrados liderado por el ejecutivo sin escrúpulos (como era de esperar, ya que no ha parado de decir y hacer cosas negativas en todo el filme). Le rinden culto como a un dios y le han construido una estatua de madera que preside la isla. Un grupo menos numeroso decide marchar con el chico protagonista para hallar la manera de salir de esa maldita isla.
El malo y su mascota.
A partir de aquí todo se vuelve misteriosamente muy aburrido e insustancial, aunque apenas lo recuerdo porque me estaba quedando amodorrado.

Lo que sí recuerdo es que hubo bastantes chistes sobre cagar, follar, mear y cosas así, todo un derroche de frases inútiles en su propósito de hacer reir.

Gracias a un plan digno de haber sido desarrollado por un niño de dos años y a una pelea por la supremacía, consiguen llamar la atención de un barco que los rescata y devuelve a la civilización. Esto es gracias a una bengala que el intérprete principal lanza a la estatua del idiota de su jefe, que arde con un fuego de mentiras generado por ordeñador. Parece mentira que no tengan presupuesto ni para quemar de verdad unos trozos de madera, será por eso que el plano dura solo dos segundos.

"Parece mentira que no tengan presupuesto ni para quemar de verdad unos trozos de madera" 

Planazo.

Me hizo gracia ver cómo una de las chicas de la isla miraba una linterna de los rescatadores con la misma curiosidad con que un mono investiga y olfatea un micrófono, todo esto como muestra del supuesto grado de involución al que había llegado. No está mal el chiste.
Humo de mentiras, ¡despilfarro de efectos especiales!
Son rescatados.

En fin, al final casi todos regresan a su oficina, el protagonista se lleva a la chica y el malo recibe su merecido. Más típico, imposible. Por lo menos nos regalan con una última aparición de Van Damme, que se parodia a sí mismo de forma inmejorable:
Lo esperaba como agua de mayo.

Una curiosidad es que uno de los personajes secundarios es encarnado por Kristopher Van Varenberg, el hijo mayor de Jean-Claude Van Damme (cuyo apellido real es... Lo habéis adivinado, Van Varenberg), que además es productor asociado. No es la primera vez que trabajan juntos, he de añadir.

En resumen

Una mala película de presupuesto ridículo, actores regulares y toda la comicidad de Juan Claudio. Si es que cuando terminé de verla, pensé "joder, esto es pura carne de cañón para el blog".

Concluyo el análisis de esta inmundicia dándole una puntuación de cuatro inodoros, que podrían haber llegado a cinco sin la participación de Van Damme:

Bolgómetro== Diarrea mal parida.


* Ficha en IMDB.
* Ficha en Filmaffinity.

Lamento haber visto El Hobbit (I y II)

$
0
0
Martin Freeman con espada.

¿Es posible morir de aburrimiento?
Peter Jackson lleva años intentándolo con nosotros, sufridos espectadores que tratamos de no sucumbir ante el tedio que sus películas derrochan en dosis inhumanas.
Sus cintas de El Señor de los Anillos ya eran un coñazo, sin olvidar su dilatadísima King Kong, pero con El Hobbit se ha superado a sí mismo y nos ofrece un producto increíblemente aburrido e insufrible atiborrado de escenas de relleno que solamente he logrado ver en su totalidad dividiendo su visionado en dosis de media hora.
Un ritmo leeeento, una duración exagerada y ciertos planos bucólicos sin ningún interés es lo que espera a los desprevenidos espectadores de El Hobbit.

Escena aburrida con el hobbit Bilbo, discutible protagonista.

"Un ritmo leeeento, una duración exagerada y ciertos planos bucólicos sin ningún interés"

Escena aburrida.
¿No es sorprendente que un solo libro dé para hacer tres películas de dos horas y media cada una? Sí, tres, porque como no he leído el libro (ni pienso hacerlo, ya que seguramente es un tostón, igual que los filmes) imaginé que la segunda película sería la última. Inocente de mí. No me explico cómo pudieron hacer una adaptación animada de tan solo una hora y cuarto, parece una especie de chiste. Misterios del Universo, supongo, los humanos somos muy ignorantes y jamás comprenderemos estas crueles bromas del cosmos.
Escena aburrida.

Disfrutad del Trailer Honesto. Si no sabéis inglés, os jodéis.


"¿No es sorprendente que un solo libro dé para hacer tres películas de dos horas y media cada una?"

Como un análisis de las películas completas sería un rollazo casi tan inmenso como verlas, voy a resumirlo todo un poco para que os hagáis una idea de qué va:
9 minutos para llegar solo hasta aquí.
Bilbo, escribiendo su puto libro aburrido. Qué sonrisa de villano.

Bilbo Bolsón (Baggins para sus amigos anglosajones) es un hobbit que vive apaciblemente sin sobresaltos viendo pasar tranquilamente los días, sin más preocupación que fumar su pipa de sustancias desconocidas y leer la puta publicidad del Media Markt que siempre aparece en su buzón, 60 años antes del comienzo de El Señor de los Anillos.
Echándose un buen canuto y disfrutando de la vida.
Coño, es Magneto. Y yo con estos pelos.

¿Qué coño es un hobbit, os estaréis preguntando? Básicamente un enano con orejas puntiagudas, pies enormes que nunca se afeita y un pelo rizadito bastante moñas. El caso es que un buen día se planta frente a su chabolo Magneto disfrazado de mago y le dice que ya es hora de que mueva el culo y haga algo emocionante con su vida. Otro pobre personaje que ignora que una película de Peter Jackson es de todo menos emocionante.
El caso es que esa misma noche se presenta en casa de Bilbo un montón de enanos que se comen TODA su comida, le rompen y ensucian el parqué flotante y le putean así en general. Estos enanos son de un tamaño parecido a los hobbits, pero con barba y más brutos que un arado. Uno de ellos es el heredero legítimo del trono del reino de los enanos de la montaña (o algo así) y está deseando recuperar sus tierras.
Los enanos se comen toda la despensa de Bilbo...
...tras lo cual sigue otra escena aburrida.

Cuando al fin llega Magneto, le cuentan al sufrido protagonista que tienen como misión viajar hasta el culo del mundo, luchar contra un dragón gigantesco que escupe fuego y recuperar una montaña que no le importa a nadie salvo a ellos. Todo esto, claro, atravesando un sinfín de penalidades y peligros.

Escena aburrida.

"...una película de Peter Jackson es de todo menos emocionante."

Aunque al principio Bilbo no lo tiene claro, a la mañana siguiente decide irse con ellos de aventura y dejar atrás las comodidades de su hogar.

Por fin.
Escena aburrida del principio del viaje.

Lo que sigue es un periplo repleto de aberraciones y efectos especiales que resulta muy aburrido. Esto puede parecer paradójico, teniendo en cuenta la variedad de recursos que el realizador tiene a su disposición: criaturas fantásticas, lugares mágicos, leyendas que cobran vida, persecuciones... Pero no sé muy bien cómo, Peter Jackson se las arregla para volver aburrida cualquier escena sin importar lo que pase en ella ni el potencial que deba desperdiciar para conseguirlo. Es un puto genio, eso hay que reconocerlo.

Otro factor a tener muy en cuenta es toda la mitología en que la película viene envuelta, muy rica en detalles y con una ambientación fantástica mimada hasta el extremo. Esto significa que si te has leído el coñazo de los libros seguramente te encantará cómo han plasmado este viaje en la gran pantalla, pero si eres un profano como yo, acabarás hasta los cojones en el minuto 20 de tanto nombre raro y tantas vueltas por sitios que no conducen a ninguna parte. Porque mira que los personajes tienen nombres curiosos, para contarle a alguien esta película hay que tener una carrera y cinco cursillos del INEM en lenguas extrañas y paridas mentales.
Que si Thorin, Balin, Gorin, Kili, Fili... Allí solo faltaban Txirri, Mirri y Txiribitón.
Amputación de brazo.
Escena aburrida.
Escena aburrida del copón.

Ejemplo de trasgo.
El devenir de los acontecimientos propicia que nuestros 15 protagonistas se topen con trolls, titanes de piedra, una civilización subterránea de trasgos (seres parecidos a los orcos solo que más feos - sí, más feos), unos temibles orcos que los odian a muerte, un mago yonqui y repulsivo que siempre tiene una cagada de paloma en la cara, águilas gigantes... Hasta el puñetero Gollum aparece ahí, jugando a las adivinanzas con el protagonista, quien se ha encontrado un anillo dorado que le vuelve invisible al ponérselo. Ya sabéis a qué anillo-único-de-Saurón se refieren, ¿verdad?
Es precisamente el mago de la cagada de paloma quien le cuenta a Gandalf que está muy acojonado porque en unas ruinas ha descubierto una presencia maligna. Y a pesar de que ellos lo bauticen como "el nigromante", cualquiera se daría cuenta de que es el temido Saurón, que tantos problemas dará (o dio) en la otra trilogía. Ni que fuésemos tontos.
La Civilización de la Mierda.

Y su correspondiente Rey de la Mierda. Se parece a mi vecino.


















Bilbo se cae por un agujero y llega hasta la guarida de Gollum. Este se ofrece amablemente a mostrarle una salida de allí, siempre que consiga derrotarlo en un juego de adivinanzas. Claro que, si es él quien gana, se comerá al hobbit. No es una forma de hablar, se lo comerá, literalmente, dejando solo los huesos (y la peluca).
Bilbo y su espada láser. En otra escena aburrida, claro.
Jugando a las adivinanzas con un Andy Serkis desnutrido.

Toda una comparsa de engendros que podrían haber hecho de este películo un producto entretenido de no ser por su extrema duración y la incapacidad de su director de ofrecer algo indispensable: diversión.
Hasta sale Frodo al principio, como primer recordatorio de que esto es una precuela del Señor de los Anillos. Que sí, hostia. (Nota al margen: ¿Cuánto cobraría Elijah Wood por volver a hacer de Frodo brevemente?)
Frodo con cara de atasco intestinal.
Escena aburrida.

"...las águilas gigantes de Gandalf los salvan llevándoselos a todos (incluso a ese enano con cara de tonto. Sí, ya sabéis cuál)"

También aparecen los mismos actores que hacían de elfos en El Señor de los Anillos, como para que quede bien claro que ambas trilogías se desarrollan en el mismo mundo de fantasía, con Hugo Weaving repitiendo su papel de Elrond (el cual le queda como un guante de bien, eso hay que reconocerlo) o Cate Blanchett haciendo otra vez de Galadriel. Por supuesto, las intervenciones de estos elfos y elfas son tan aburridas como el resto de elementos de la película, con varios momentos tan insoportables y agobiantes que producen somnolencia crónica.
Escena tan aburrida que el del fondo se está quedando dormido.
Escena aburrida.
El orco que les persigue. "¿Lo hueles?" Debe referirse a su sobaco.

Cuando parece que los orcos van a hacer picadillo a nuestros aburridos héroes, aparecen las águilas gigantes de Gandalf, que los salvan llevándoselos a todos (incluso a ese enano con cara de tonto. Sí, ya sabéis cuál) hasta un lejano risco. Y allí los dejan, para que puedan contemplar un bonito paisaje dominado por una todavía lejanísima montaña, que es a donde ellos quieren ir... ¿No podrían las águilas haberles dejado un poco más cerca...? ¿Qué les costaba a ellas? Sí, podrían, pero entonces la siguiente película hubiese sido más corta.
Un poco más cerca de la montaña no hubiese estado mal.

El Hobbit: La Desolación de Smaug


El asunto mejora ligeramente en la segunda parte por motivos que relataré en breve, repleta de escenas donde Peter Jackson presume como nadie de su maestría transformando cualquier cosa que se menee en un aburrimiento sin parangón.
Esta vez, nuestro alegre grupo de héroes hace frente a un símil de hombre lobo, arañas gigantes (parece ser que los animales de tamaño exagerado son un recurso imprescindible en esta saga), elfos con mala leche, los mismos orcos que continúan persiguiéndoles sin darles un respiro, un alcalde cabronazo y feo, etc...

Bilbo con la mirada difusa.

La bella Tauriel, matando algo.
Como novedad aparece la actriz pecosa de Perdidos haciendo de la elfa Tauriel, algo muy de agradecer pues en este papel es una auténtica máquina de matarágil, fuerte y hermosa. Toda una delicia visual que sobresale sin mucho esfuerzo del ambiente general, bastante soporífero. Esta mujer crea los únicos planos memorables del filme gracias a su brutalidad, velocidad y belleza, tanto física como de movimientos. Regresa el arquero Legolas, por si todavía alguien no se había dado cuenta de que estas películas tienen lugar en el mismo contexto que la otra trilogía. Y resulta que es hijo del jefe/rey/caudillo/loquesea de los elfos, lo cual lo convierte en una especie de príncipe. Si es que aquí todo el mundo es príncipe de algo, si alguien no tiene título nobiliario es porque no quiere.
Bilbo pone cada vez más cara de estreñimiento debido a la dependencia psíquica que ha desarrollado por su nuevo anillo y a los interminables momentos que transcurren sin que pueda acariciarlo obsesivamente, tal y como le ocurrirá a su sobrino Frodo dentro de 60 años.
Plano de mierda.
Escena aburrida.

La huida de los enanos por el río tiene el suficiente dinamismo y atractivo, siendo lo mejor (después de Tauriel) que ofrece esta secuela, con la anteriormente citada elfa masacrando un mogollón y medio de orcos (perdí la cuenta a partir del noveno). Esta parte está bien, motivo por el cual la película escapa de ser un completo ladrillo y un desperdicio de tiempo.
Enanos en barriles.
El orco segundo al mando que persigue a los enanos. Feo como él solo.
"Regresa el arquero Legolas, por si todavía alguien no se había dado cuenta de que estas películas tienen lugar en el mismo contexto que la otra trilogía."

Mi parte favorita es cuando los enanos se introducen en una casa a través del váter y las niñas les ven, diciéndole a su padre: "Padre, ¿por qué están saliendo enanos del retrete? ¿Nos traerán suerte?" Ja, ja, ja, es que me parto el culo.

Unos cuantos (demasiados) aburridos minutos más tarde, Bilbo y los enanos llegan hasta la montaña donde se oculta el antiguo reino subterráneo de Erebor, además del impresionante tesoro que custodia el dragón Smaug (quien da título a la película).

Una serie de capturas de Tauriel para sus fans, que supongo numerosos. Porque mis cojones lo valen.

Los enanos le han cogido cierto placer a esto de putear al hobbit, así que le ordenan bajar a la cámara del tesoro y recuperar una joya única y especial, esencial para poder cumplir la misión. El problema es que la "cámara del tesoro" tiene el tamaño de siete campos de fútbol y está inundada de monedas, collares y toda clase de objetos dorados. Ya he dicho que era un tesoro impresionante.
Mientras busca la joya blanca, Bilbo despierta al dragón, dando lugar a una absurda conversación entre ambos que se prolongará durante media hora en una divagación sin sentido alguno. El mencionado dragón está bien recreado mediante imágenes generadas por ordenador y sus movimientos son muy acertados, aunque demasiado pausados, convirtiendo unos planos que podrían ser espectaculares en simplemente correctos, sin ir más lejos, por obra y gracia del extraño talento de Peter Jackson. Sí, lo hace todo con mucha gracia artística, pero hay una diferencia entre lo bello y lo sencillamente ineficaz.
El Aliento de Smaug.

Mientras, el harapiento Magneto viaja a lugares sombríos con nombres que recuerdan a medicamentos, buscando pistas sobre alguien a quien llaman el nigromante, aunque todos sabemos que se trata en realidad del malvado Saurón, todavía demasiado débil para manifestarse como es debido. Aunque su verdadera identidad es revelada en esta segunda película, era algo evidente desde que lo mencionara el mago de la cagada de pájaro en la cara en la primera parte.
El "nigromante"... Pero todos sabemos quién es en realidad.
En las cavernas del oro el pequeño hobbit escapa en una huida interminable del torpe dragón Smaug, que parece incapaz de comérselo, tal vez porque el muy cabrón no para de hablar, repitiendo una y otra vez que todos los enanos son unos malparidos y que los maldice por su avaricia y bla, bla, bla. Me pregunto cómo puede hablar tanto un dragón que ni siquiera tiene labios.
El enorme y parlanchín Smaug.
Luego los enanos bajan a rescatar a Bilbo y se las arreglan para tenderle una trampa al dragón, que se enfada todavía más y sale volando para masacrar a las buenas gentes de la ciudad cercana. ¿Habíais pensado acaso que la ira del dragón destruiría el mundo entero? No, se conformará con abrasar una ciudad que no le importa a nadie.
Fin.
Sí, fin, la masacre la dejan para la siguiente película. Tanto rollo para esto.

Estoy harto de la Tierra Media y de la madre que la parió.

Y doy por concluido de una maldita vez el análisis de estos homenajes al aburrimiento y les doy una puntuación de dos inodoros. Si no les doy más es por el esmero y dedicación invertidos en recrear de forma tan meticulosa los parajes de la historia y sus personajes, con buenos efectos especiales y maquillaje de primera. Podría haber sido una producción maravillosa, pero se ha quedado en un tostón que no cabe ni en ocho blu-rays de doble capa. Ya veremos en qué acaba todo esto.


Bolgómetro:= Aburrimiento enciclopédico.



No cabe duda de que estas películas le deben gustar a alguien que incluso pague por verlas. En lo que a mí respecta, trataré de olvidar rápidamente el tiempo desperdiciado con estos peñazos.
¿Qué clase de moda es esta de hacer películas tan largas e insoportables?

Cuando iniciaba el artículo lanzaba la pregunta de "¿es posible morir de aburrimiento?" La respuesta es un rotundo SÍ, pero solamente al 66'6%; llegará al 100% cuando se estrene la tercera entrega de El Hobbit.


* Aburrimiento en la Real Academia Española.
* Aburrimiento en Wikipedia.
* Aburrimiento en WordReference.
* ¿Se puede morir de aburrimiento? 
* Un Viaje Inesperado - Ficha en IMDB.
* La Desolación de Smaug - Ficha en IMDB.

Lamento haber visto Pequeños Grandes Héroes

$
0
0
Bolgor analiza:
Una película nefasta.
Voy a ser claro, esta película es una basura. Sus chistes sin gracia infestan el metraje a intervalos regulares, las escenas cómicas son intencionadamente previsibles e igual de insulsas, por no decir que han sido ideadas por deficientes mentales, los diálogos parecen improvisados y el guión es tan absurdo y está tan repleto de agujeros que no serviría ni para envolver un bocadillo de atún.

Dicho esto, posiblemente no deseéis leer el análisis al completo (de lo que no os culpo en absoluto), aunque si lo hacéis recibiréis la recompensa del conocimiento, como diría Jordi Hurtado.


Actores: Tim "Taylor" Allen, Courteney Cox, Rip Torn y un tío que se parece a Chevy Chase.

"esta película es una basura."

En el 2006 los X-Men estrenaban su tercera película y Revolution Studios, en diabólica complicidad con Columbia Pictures nos regalaba con una copia bastarda de realización penosa titulada "Zoom" (Pequeños Grandes Héroes en España). Su argumento idiota, efectos especiales de segunda fila y calidad general por debajo del nivel Uwe Boll la convirtieron en un truño del que por suerte hoy día nadie se acuerda. Excepto Internet. Internet lo recuerda todo.

Su abundancia de caspa y estupidez hace que, a su lado, Sky High parezca una buena película. Y Kick Ass ni te cuento. Así de mala es, o peor.

Puede parecer, a simple vista, que esta película fue pensada como entretenimiento familiar o infantil, pero hasta el infante de intelecto más limitado se sentiría defraudado e insultado por la bajísima calidad de la cinta, que no consigue ni entretener por más de dos minutos.
Ni siquiera las poco inspiradas payasadas de Tim Allen logran darle algo de chispa a la producción. Solo la torpeza del personaje de Courteney Cox tiene algo de gracia, pero no vais a tragaros la película solo por 20 segundos de calidad humorística, ¿verdad? No, para eso estoy yo, tranquilos.

El Capitán Zoom, desmoralizando a los aprendices ante la mirada idiota de Courteney.

En la banda sonora hay canciones de The Offspring o algún grupo parecido, no estoy seguro de quiénes son. Aunque la música no está mal, los productores deberían tener cuidado con las elecciones musicales porque estas cosas pasan de moda muy rápido.


Hace 30 años, el equipo Zenith era el grupo de superhéroes más genial y chachi del mundo. Pero uno de sus miembros, el hermano del protagonista Tim Allen, se volvió malo y hubo que enviarlo a otra dimensión para que dejase de matar gente. Eso nos lo explican mediante viñetas de cómic animadas con After Effects, las cuales no son un prodigio del arte secuencial pero sirven bien a su propósito narrativo.
Ya en nuestros días, los científicos detectan la señal de este cabroncete, llamado Contusión (menudo nombrecito), que por lo visto sobrevivió a su exilio y se dirige hacia un punto concreto del espacio tiempo, donde (y cuando) aparecerá en nuestro plano dentro de 12 días a través de una brecha dimensional. Es tan poderoso que en el ejército se quedan acojonados por su regreso, es como una especie de Magneto con mala leche.
Cabezón CGI mal parido.
Para detener a esta mortal amenaza, a los militares solo se les ocurre volver a formar un equipo de super héroes, compuesto íntegramente, según el general que lo ordena, de "inadaptados, marginados, chicos raros".

Cuando comienza el casting ("selección del elenco" en español), somos testigos de algunos efectos especiales tan rematadamente malos que harían llorar sangre al mismísimo Uwe Boll. El súmmum de la caspa llega cuando el chico gordo infla su cabeza, dando así ejemplar testimonio del peor y más penoso efecto especial 3D en la historia de las películas de súper héroes. De cualquier forma, este gordaco es el único personaje con poderes algo originales, ya que el resto los han copiado de varios cómics. Deberían haberse esforzado más creando las habilidades de estos súper chavales, aunque hacerlo les hubiese supuesto un esfuerzo mental que no estaban, evidentemente, dispuestos a asumir y además las diferentes editoriales llevan 50 años creando toda clase de super poderes y ya es muy difícil inventar uno que tenga un mínimo de originalidad. Que se lo pregunten a Pixar, que calcó impunemente personajes de Marvel para su Los Increíbles.

"Somos testigos de algunos efectos especiales tan rematadamente malos que harían llorar sangre al mismísimo Uwe Boll"

A partir de ahora, iré escribiendo a qué personaje concreto han copiado con cada uno.

Otro de los personajes es una chica pelirroja con poderes mentales, concretamente telequinesis y telepatía, y por si esto no bastase para convertirla en una copia descarada de Jean Grey (popular personaje de X-Men), van y le ponen de apodo "Wonder" (Jean Grey era apodada "Wonder Girl"), además de que su nombre es Summer (el novio durante décadas de Jean Grey fue Scott Summers... Más conocido como Cíclope). Para rematar la chapuza, le hacen capaz de leer los pensamientos de las máquinas. Cuando las máquinas no tienen pensamientos. De piedra me quedé.
Copiada de: Jean Grey (estaba más que claro).

Summer Jean Grey Jones. Si esta tía tiene solo 16 años, yo soy astronauta.

Esta niña puede hacerte puré.
La tercera integrante de este despropósito de grupo es una niña de seis años con súper fuerza. Levanta varias toneladas sin ningún esfuerzo, hay que ver qué bruta la princesita, con sus coletitas, dientes de leche y traje de bailarina.
Copiada de: Hulk, La Cosa, Juggernaut, Luke Cage, Superman, etc... Y cualquiera que tenga súper fuerza.

El último miembro es un chico que se vuelve invisible, aunque después comprobamos que también dispone de algo llamado "visión mental", un poder que le sale de repente mientras habla con Tim Allen. Igual resulta que Tim Allen es Dios y si te habla te surgen poderes del culo.
Copiado de: La Mujer Invisible.

Desgraciadamente para el personaje encarnado por Tim Allen, perdió sus poderes hace 30 años cuando selló la existencia de su hermano, los cuales consistían en tener súper velocidad. Pero no lo perdió todo, todavía le queda súper velocidad en el dedo índice de la mano derecha, gracias a lo cual puede hacer vibrar su dedo a frecuencias ultra sónicas, lo que supongo le habrá hecho muy popular entre las mujeres y algún que otro hombre.
Copiado de: Flash, Mercurio.

"¿Por qué alguien aprobó este guión de mierda?"

Lo más curioso de todo esto es que en ningún momento mencionan cómo la gente obtiene esos poderes. O como cuando Tim Allen les muestra a los chicos que pueden darse una vuelta en el OVNI del Área 51, que arreglaron como pudieron... Y eso es todo. ¿Cómo llegó la famosa nave a manos de un equipo de héroes? ¿Cómo es posible que una tecnología así no esté ni siquiera vigilada y se puedan subir a dar un paseo sin más? ¿Cómo saben pilotarla? ¿Cómo la arreglaron? ¿Por qué alguien aprobó este guión de mierda?

Courtney Cox en una actriz que no deja de sorprenderme por los bodrios en los que acepta participar, no rechaza ningún papel, la tía. Seguro que es muy amiga de Jessica Biel, deben compartir el mismo representante y/o frecuentar los mismos castings. Es que el paro es muy duro y toda buena mujer ha de hacer lo que sea para ganarse la vida, o eso debe pensar la Cox. No deseo juzgar sus elecciones profesionales pero he creído curioso mencionar su falta absoluta de criterio.

Durante unos días, los chicos y chicas del programa se entrenan para aprender a dominar sus poderes y saber trabajar en equipo, lo cual logran en un tiempo récord, demostrando que en el fondo han debido nacer con alguna clase de sincronización mágica que no nos es explicada. Además se entrenan en una sala giratoria donde reciben pelotazos de pintura, ¿cómo puede ayudarles eso en una situación real de riesgo? Nunca lo sabremos. Los X-Men pueden entrenarse durante años en una sala equipada con hologramas y campos de fuerza que simula entornos y amenazas de cualquier tipo; nunca podrán compararse con unas bolitas de pintura y 8 días de prácticas.
Enseñando a los jóvenes todo lo que sabe... Nada.
El villano lanza sus poderes.

Al final aparece Contusión y comienza a darle una paliza al oxidado protagonista con sus potentes poderes. Poderes que consisten en una especie de ondas gigantes de gran fuerza destructiva. Una copia de los de Kaos, el hermano de Cíclope, el anteriormente mencionado X-Man, vamos. Está muy enfadado por haber estado congelado en el tiempo durante 30 años en otro plano dimensional por culpa de su hermanito.
Copia de: Kaos/Alex Summers.
Una imagen inédita de Contusión.

Dan un poco de lástima, la verdad.

Después aparecen los chicos del nuevo equipo Zenith para demostrar que son ineficaces, que se paralizan ante una situación de peligro y que no se moverán aunque su compañera de 6 años esté a punto de ser aplastada. Al menos, la telekinética podría haber detenido el objeto aplastante.
Por suerte para la niña, el capitán Zoom (o como se llame) recupera milagrosamente sus poderes e impide la tragedia, aunque dudo que hubiésemos presenciado ninguna ya que la niñita con súper fuerza hubiese podido detener el ataque con un párpado. Por descontado, la presencia militar en la zona no sirve de nada ante los abrumadores poderes de Contusión, quien se empeña en justificar sus crímenes por ser necesarios para completar sus planes. Planes que tampoco son revelados.

Otro plano del grupo. Me recuerdan a los 4 Fantásticos en plan cutre.
Al final, ganan los buenos gracias a un razonamiento pseudo-científico que roza el ridículo y todos son felices para siempre emprendiendo un maravilloso futuro juntos.

Me gustaría terminar esta crítica con eso de que la película "tenía potencial que se desperdició", pero os mentiría; no tenía ningún potencial, al margen de la comicidad cada vez más desvanecida de Tim Allen. Este es uno de esos filmes que nunca deberían haberse realizado porque sencillamente no aportaría nada en absoluto ni aunque lo volviese a rodar Christopher Nolan con un presupuesto de 200 millones de dólares. Como ya he dicho, no tiene potencial, pero nada de nada, es solamente una copia mal parida de X-Men carente de cualquier sentido o atractivo intelectual (al margen de el del clon de Jean Grey, pero este es un atractivo físico).

Bolgómetro:= Absurdo superlativo.


* Ficha en IMDB.

Lamento haber visto Gran Hermano

$
0
0
Gran Hermano
La defecación que estabas esperando.

Otro año más, ha dado comienzo el espectáculo más aburrido de la televisión y el que, extrañamente, más gente ansía ver. No, no me refiero a la vuelta ciclista. Charlas sin sentido en la cama, incursiones nocturnas al frigorífico, alianzas, divisiones, revelaciones irrelevantes, odios mortales, amistades inquebrantables, discusiones sobre galletas y todo un abanico de experiencias mundanas nos esperan en la decimoquinta edición de Gran Hermano. Un programa tan esperado por las marujas desocupadas que solo puedo acompañar con un enorme bostezo y la mayor indiferencia. Un formato televisivo tan ignominioso y carente de cualquier interés que debió desaparecer hace años. Se resiste a morir, se reinventa como puede y se aferra sin razón aparente a la programación más casposa. No he conseguido averiguar cómo le puede gustar esto a alguien, pero estamos en España y aquí sobran los paletos.


"Un formato televisivo tan ignominioso y carente de cualquier interés que debió desaparecer hace años."

Entre los concursantes de esta nefasta producción encontramos lo de siempre: cuatro de Madrid, cuatro andaluces que apenas saben articular una frase sencilla, cuatro catalanes... Y alguno/a de otras comunidades aleatorias, como Asturias, Castilla o Valencia, de forma anecdótica, claro. Para asegurar las discusiones encarnizadas ya se han encargado de meter a una mora, algunos medio-gitanos, un torero, etc... Lo mejor de lo mejor, por supuesto, no reparan en gastos en Telecinco. Estos seres son escogidos cuidadosamente para que sus diferentes personalidades choquen de manera conflictiva, propiciando enfrentamientos que ayuden a subir la audiencia, como todos sabemos ya.

La mayoría de estas personas parecen auténticos deficientes mentales, residuos de la experimentación del gobierno con alguna extraña terapia, incapaces de coordinar su boca con sus escasos pensamientos, pacientes fugados de un reformatorio o simplemente imbéciles en varios sentidos. La ignorancia más evidente es su estandarte. Fingen muy mal que se toleran unos a otros, por lo menos al principio, luego ya veremos.
Escuchar sus infantiles y absurdas conversaciones sin gracia durante más de tres minutos me produjo náuseas y unas ganas irrefrenables de apagar la tele y pasar de esa puta gentuza. Pero debía aguantar por lo menos un poco más para poder plasmar mi opinión en este blog.

"La mayoría de estas personas parecen auténticos deficientes mentales"

Los espectadores con cerebro padecen vómitos y un acusado herpes facial.

El antiguo y clásico incentivo de los concursantes, acudir a un programa con la única intención de ganar el dinero del premio, podía parecer vil o egoísta en los tiempos en que se inició el formato. Pero dicha razón puede antojársenos hoy día hasta ingenua si la comparamos con otras beneficiosas salidas profesionales que impulsan a estos especímenes: Algunos de ellos solo participan en este aburrido espectáculo con la intención de hacerse famosillos, salir desnudas en Interviú u obtener un puesto de colaborador en un talk-show de Telecinco. O incluso volver a participar en otros concursos, como Supervivientes (que de supervivencia tiene poco) o formatos similares. ¿Quién quiere ir ya a la universidad con la cantidad de oportunidades laborales que les esperan a los ex-concursantes de Gran Hermano? ¿A quién le importa formarse y estudiar si cuando te seleccionan para participar ya tienes la vida solucionada?

Como cada año, los productores del canal utilizan los mismos trucos rastreros para tratar de disimular el olor a rancio del programa y añadir algunas novedades, que en realidad no lo son; hacer que algún actor, cómico o famosete se cuele en el programa, putear sin piedad física y psicológicamente a los concursantes, ponerlos en evidencia mostrando sin pudor su ignorancia, hacer lo posible porque pronto empiecen las peleas y odios entre los sufridos grandes hermanos o cambiar las cosas de sitio cuando están dormidos. Lo de siempre, pero intentando que parezcan recursos nuevos.
Pon la tele y comerás mierda.
"los productores del canal utilizan los mismos trucos rastreros para tratar de disimular el olor a rancio"

Por supuesto, gracias a la intervención más o menos desafortunada de ciertos individuos atrapados voluntariamente en la casa del Gran Hermano aprenderemos nuevas y asombrosas expresiones, tan modernas y estúpidas que nos dejarán con el culo torcido ante el desparpajo de estos iletrados que las pronuncian (es un decir) con total naturalidad barriobajera. ¿De dónde coño sacan a esta gente?

No olvidemos las Pruebas, antiguamente un desafío en el que se decidía si los hombres y mujeres del concurso tendrían algo para comer en los siguientes días o no. Pero eso ha cambiado y ahora solamente sirven para ridiculizarlos públicamente de forma rastrera en un intento de incrementar la audiencia.

por alguna inexplicable razón, sigue siendo la anciana Mercedes Milá la encargada de orquestar este lamentable y hediondo ñordo, demostrando de forma continuada que no le queda nada de su antigua dignidad o rigor periodístico y que ostenta los modales de una niña de tres años. Intenta disimular protagonizando otras aventuras docu-periodísticas de dudosa calidad, pero no engaña a nadie: está hundida en un pozo de mierda.

Si George Orwell levantase la cabeza...

Lamento haber visto Incubus: El experimento

$
0
0

Bolgor analiza:
Llamar a esto "película" es como llamar "artista" a Paquirrín.


Tara Reid se hizo conocida gracias a su intervención en la comedia juvenil American Pie, de lo cual estoy seguro todavía se arrepiente. Sus generosas tetas le valieron la admiración del público adolescente masculino a quienes tanto debe.
Pero cuando el hambre llama a tu puerta, debes hacer cualquier cosa para sobrevivir. En este caso, Incubus es la mencionada cualquier cosa, ya que de todas formas tampoco se le puede calificar de mejor manera que con una serie de insultos.

La nula capacidad interpretativa de Tara se puso al servicio de Anya Camilleri (después de pasar por las grasientas manos de otros célebres directores como Lance Mungia, Uwe Boll o Joel Viertel, muy conocidos en sus casas a la hora de comer) para dar vida (es un decir) a la insulsa protagonista de esta carne de cañón de videoclub barato de pueblo.


No recuerdo bien el desarrollo de este producto infame que, en base a sus características, puede ser considerado una película. Lo poco que recuerdo es a un grupo de jóvenes introduciéndose en un manicomio abandonado (o algo así) donde se encuentra prisionero un tipo atado a una silla, quien parece tener alguna clase de poderes psíquicos. ¿Cómo ha sobrevivido este cautivo durante años sin nadie que le alimente? Misterios del Universo. El caso es que los chicos y chicas protagonistas no pueden salir del sitio este.
Luego los adolescentes empiezan a morir uno tras otro y comienzan a tener miedo de quedarse dormidos (como en las películas de Freddy), pasan cosas sin sentido, hay algún grito, correrías por los corredores (supongo que por eso los llaman "corredores") fruto del pánico injustificado hacia un enemigo indefinido, más cosas que no recuerdo ni me importa haber olvidado y un final de mierda donde la Tara Reid es poseída por la mente del tío que estaba atado en una silla. Fin.

Gracias a su inconsistencia general y su cutrez indómita le doy una puntuación de cinco inodoros, coronándola como una de las películas más desafortunadas y vomitivas de cuantas han pasado por el bolgómetro. No he puesto ni capturas de esta malditadiarrea mal parida, del asco que me da.

Bolgómetro: = Aborción infrahumana.


De verdad que esta película es basura, a veces me pregunto si determinadas actrices se leen si quiera el guión (si es que existe) antes de aceptar participar. Tal vez aceptan el papel conociendo tan sólo el título de la película, o porque son amigas del director, o algo similar...

* Ficha en IMDB.
* Ficha en FilmAffinity.
* Ficha en RottenTomatoes.

20 años de Saturn de Sega

$
0
0
SATURN
Homenaje de Bolgor 20 aniversario
Primer modelo occidental. Negra, futurista y con un gran mando.

Hoy, día 22 de noviembre, se cumplen exactamente 20 años (7.300 días, poco más o menos si contamos -o no- los años bisiestos) del lanzamiento en Japón de la videoconsola Saturn por parte de sus creadores, Sega. Una importante fecha para recordar en el vigésimo aniversario de tan especial plataforma de videojuegos, amada por unos y despreciada por otros.
Logotipo japonés original.
Saturn fue una excelente consola con potencia, cualidades idóneas, una auténtica bestia con juegos geniales, cuyo enorme potencial fue malogrado como resultado de los continuos errores que plagaron su vida comercial y que la condenaron injustamente a ser un fracaso en los mercados de gran parte del mundo.


·AVISO·
Artículo extenso con gran cantidad de información. Si no te gusta leer, te jodes.


Saturno, un dios caído en desgracia

Tras su bonanza económica a nivel mundial proporcionada por su niña bonita la Mega Drive (Genesis en USA) y algunos experimentos tecnológicos con los que malgastar dinero inútilmente, Sega se planteó un relevo generacional en toda regla con un proyecto ambicioso que pretendía prolongar las 2D más allá de todo lo conocido a la vez que presentaba unas 3D atractivas y poderosas.
El siguiente proyecto doméstico de Sega tomó el nombre del planeta Saturno, “Saturn” en inglés, ya que el sexto planeta del sistema Solar guardaba concordancia con la sexta videoconsola de la compañía.

¡Aquí llega Saturn!

Desde su concepción como simple rumor hasta su lanzamiento oficial al mercado, las noticias sobre Saturn se iban filtrando poco a poco a través de los medios especializados (y no tan especializados), sobre todo en lo referente a sus cualidades técnicas.

Un sistema completo de 32 bits con juegos en soporte de CD-ROM a 2X con chip controlador propio; chip de sonido Motorola de gama alta y un DSP Yamaha; procesadores SH2 de alto rendimiento a 28'6 megahercios; 50 millones de instrucciones por segundo; 2 MegaBytes de memoria RAM; hasta 250.000 polígonos con texturas por segundo con todos los efectos; sombreado plano o Gouraud; memoria interna para almacenar las partidas; compatibilidad con juegos propios, CDs de música, CDs de karaoke, Video-CD, Photo-CD o E-Book; ranura para cartuchos de múltiples usos...
"¡Ya está aquí!"

Más adelante se conocía su forma física, la de una consola cuadrada, más alta que su antecesora, de color gris (aunque a Europa llegaría en un negro más sobrio) y diseño intencionadamente futurista a la vez que sintético.
Con tres botones superiores (encendido, Resety apertura de la tapa del CD-ROM) y una ranura para cartuchos, la Saturn se presentaba al mundo como la culminación de años de desarrollo en Sega.

Precio de lanzamiento exagerado con biblioteca muy pobre

Las prometedoras cualidades de Saturn se completaban con una gran abanico de posibilidades en su parte posterior; Un puerto de comunicaciones, salida de vídeo compatible con RGB y una ranura interna para conectar una tarjeta Photo-CD o Video-CD con las que ampliar las cualidades multimedia de la consola.
Fueron estas cualidades las que Sega trató de utilizar como justificación del elevado precio de Saturn en su lanzamiento (unas 80.000 pesetas en España, el equivalente a 480 €). Cuando fue evidente que casi nadie hacía uso de la máquina para ver películas o fotografías digitales, el precio tuvo que bajar y toda la parafernalia de accesorios relacionados quedó restringida a Japón hasta su paulatina desaparición. Sobra decir que los accesorios para disfrutar al completo de las capacidades multimedia de Saturn, como la tarjeta Video-CD, no solo se vendían por separado sino que encima valían un ojo de la cara. El modelo Hi-Saturn integraba la reproducción de estos formatos de serie, pero el elevadísimo precio del sistema de Hitachi, así como su reducida producción, lo convirtieron en algo anecdótico.

Después comenzaron a verse las primeras imágenes de sus juegos, o software, en revistas, suplementos o cintas de vídeo VHS regaladas por los medios. El título estrella del lanzamiento sería Virtua Fighter, uno de los puntos fuertes de la estrategia y conversión de la recreativa Model 1, aunque convertido para el hogar con muchas prisas y poca fortuna. Aunque el apartado gráfico no era tan portentoso como el del arcade, su control técnico, jugabilidad y diversión lo hacían imprescindible en los primeros días de venta.
Panzer Dragoon.
Otro título de lanzamiento, Panzer Dragoon, destacó más aún por tratarse de un juego muy bello gráficamente, de controles suaves, sonido orquestado de gran calidad y su planteamiento; disparar a enemigos que podían aparecer desde cualquier dirección a 360 grados a nuestro alrededor, montados sobre el lomo de un dragón volador en un entorno tridimensional. El enorme éxito de este juego propició varias secuelas.

Sin embargo, contar con tan solo un puñado de juegos, no todos ellos buenos, en el momento de su salida no favoreció precisamente a la imagen que de la consola tenían los potenciales compradores.

Sucesora espiritual de la arquitectura de Saturn.
Una característica del hardware de Saturn que pasó desapercibida en un principio demostró posteriormente tener una importancia de peso. La máquina contaba con dos procesadores principales paralelos, cuando lo normal era que se utilizase solamente uno. Esta singularidad fue utilizada por Sega para promocionar una supuesta superioridad sobre los otros sistemas del momento, con solamente un procesador central, aunque la realidad era algo más complicada. La gran mayoría de compañías desarrolladoras, incluida la propia Sega, encontraban extremadamente difícil programar juegos para una arquitectura dual y los resultados finales no hacían justicia al potencial de Saturn. A pesar de que hoy en día ya es normal programar teniendo en mente el aprovechar procesadores con múltiples núcleos (aunque no sea lo mismo), en 1994 era un concepto tan innovador y adelantado a su tiempo (o fruto de una mala gestión técnica, según se mire y explicaré más adelante) que prácticamente nadie sabía cómo sacar partido de estos distintivos procesadores “duales” que además compartían un mismo ancho de banda, lo que hacía imposible que trabajasen completamente sincronizados. Hoy en día Microsoft ha retomado este concepto para su Xbox One, demostrando que puede no ser una mala idea del todo lo de los dos procesadores (aunque esta utilice dos módulos Jaguar de 4 núcleos cada uno).
Esto no evitó que se programasen muchos títulos 3D de gran calidad técnica en Saturn, más aún en 1998, al final de su etapa vital en occidente.

La primera impresión es la que cuenta.

Como ya he mencionado, Virtua Fighter se convirtió en el título de lanzamiento y estandarte de Saturn. Sin embargo, el apremio con que se programó con objeto de estar listo antes de tiempo ofreció como resultado un juego con numerosos errores gráficos, que fueron fruto de una programación apresurada y no de una limitación de hardware.
Es peor de lo que parece.
Como ya demostraran otros juegos posteriormente, los fallos de Virtua Fighter eran producto de una realización muy poco pulida y sus parpadeos de polígonos (o incluso la desaparición de algunos), aspecto pobre y deslucido y cutrez general no eran culpa del hardware de Saturn, capaz de ofrecer gráficos muchísimo más estables y espectaculares (pensemos en Panzer Dragoon Zwëi o Burning Rangers). A pesar de esto, muchos detractores de la máquina de Sega achacaron la ridícula apariencia de este primer juego a una supuesta inferioridad de la consola frente a su rival PlayStation, algo absurdo y más falso que una moneda de tres euros. El paso del tiempo demostró que Saturn tenía un gran potencial y que los pocos fallos poligonales que mostraba (como los famosos "polígonos que se doblan") también existían en PlayStation y el daño ya estaba hecho. Como dicen algunos, "la primera impresión es la que cuenta".

Saturn demostró que las 3D no eran ningún problema para ella, moviendo videojuegos tridimensionales en alta resolución y a 60 imágenes por segundo (como las joyas Athlete Kings, Virtua Fighter 2 o Last Bronx) sin ralentizaciones, labor algo más complicada para su rival PlayStation de Sony. Y aunque no utilizasen el modo de alta resolución, muchos otros títulos 3D dejaron impresionados al público con su preciosismo y lujo gráfico, como Sonic R, D-Xhird, o Panzer Dragoon Saga.
Decathlete, Virtua Fighter 2, Last Bronx, Sonic R, D-Xhird y Panzer Dragoon Zwëi.


Modelos de Saturn.

Modelos y versiones de Saturn.

Aunque la geografía nos condenó a disfrutar tan solo de una imagen en negro de la 32 bits en Estados Unidos y Europa, lo cierto es que Japón este sistema gozó de una variedad de modelos sin desperdicio alguno:
Original NTSC-J (Model 1 - Gris) Sega. (1)
Original NTSC-USA (Model 1 - Negra) Sega.
Original PAL (Model 1 - Negra) Sega.
V-Saturn RG-JX1 (Model 1) Victor Japan JVC.
V-Saturn RG-JX2 (Model 2) Victor Japan JVC. (2)
Hi-Saturn. Hitachi.
Hi-Saturn Navi. Hitachi. (3)
Samsung Saturn (Model 1 - Negra). Samsung.
Model 2 NTSC-J (Blanca) Sega. (4)
Skelton Saturn (Model 2 - Gris Transparente). Sega. (5)
SGX (Saturn que operaba con monedas, de mayor tamaño y forma rectangular con selección de 7 discos. Disponible solo en hoteles japoneses). SunSeibu.
Saturn Derbista (Model 2 - Gris Transparente). Sega.
Tec Toy Clear Saturn (Model 2 - Gris Transparente). Tec Toy.
Tec Toy Saturn White (Model 2 - Blanca). Tec Toy.

Enlace a los modelos de Saturn, en ElOtroLado.

Principales errores - Relativo fracaso en Occidente.

* Prisas de lanzamiento
En Sega quisieron adelantar el lanzamiento de su Saturn para hacerse con la mayor cuota de mercado posible antes de que llegase su directa competidora, la PlayStation de Sony.
Las prisas por tener lista la máquina cuanto antes repercutieron lógicamente en los plazos para terminar Virtua Fighter, que iba a ser el juego estrella de lanzamiento, acortándolos peligrosamente. Esto provocó que el juego apareciese inacabado, con un aspecto gráfico pobre y repleto de fallos con polígonos que desaparecían o se doblaban de forma inesperada. A pesar de tratarse de errores resultantes de una programación descuidada y no propios del hardware, el daño ya estaba hecho y Saturn se ganó desde sus comienzos una inmerecida fama de no poder gestionar bien los juegos 3D. Lo cual era falso.
Otra consecuencia de adelantar la salida de una consola es que las tiendas no disponen de los pósters y material promocional o tiempo para ponerlos. De esta forma, Sega se aseguró de que nadie supiese que Saturn iba a estar en las tiendas antes de tiempo - Quien al cielo escupe, en la cara le cae.
* Complejidad de hardware y dificultad de programación
La gestación de esta videoconsola está envuelta en una espesa y turbia neblina de la que se han extraído explicaciones difíciles de clasificar dentro de la veracidad o bien de la leyenda urbana. Se afirma que en un comienzo Saturn estaba destinada a ser una super consola 2D, pero cuando vieron las especificaciones de PlayStation, los jefes de Sega ordenaron añadir chips para que pudiese mover polígonos. Otros dicen que el manejo vectorial ya estaba planeado desde un principio, ya que Virtua Fighter había sido un éxito en recreativas desde 1993 y estaba claro que el futuro eran las 3D. Nunca sabremos qué creer.
De cualquier forma, Saturn terminó teniendo dos procesadores centrales y otros dos de gráficos, que sumados al resto hacían un total de ocho procesadores, una arquitectura de la que era difícil obtener resultados aceptables sin volverse loco en el proceso. Este movimiento sin precedentes se convirtió en un dolor de huevos para cualquier programador al que le encargasen trabajar en un juego de Saturn y hacía que fuese casi imposible sacarle todo el jugo a este peculiar hardware.
Como ya he mencionado, Saturn tenía dos procesadores centrales que era difícil hacer trabajar de forma conjunta y eficaz. ¿Fue este diseño concebido desde un principio o un cambio de última hora para hacer frente a PlayStation? Personalmente, me inclino a pensar lo segundo, ya que en la época era absurdo colocar más de un procesador. Puede que en Sega les entrara miedo al ver que la unidad central de la competencia era 5 MHz más rápida que la suya y decidieran ponerle otra en un alegre ejercicio de improvisación. Esto explicaría las dificultades para hacerlos funcionar simultáneamente de forma eficiente, haciendo que muchos desarrolladores optasen por utilizar solo uno de los procesadores, dando como resultado versiones ligeramente más pobres de los juegos que existieron en ambas plataformas.
Recreáos la vista: Esto es el hardware de Saturn.
* Elevado precio
¿Alguien recuerda las 80.000 pesetas que costaba la Saturn cuando salió en España? Pensando que el producto lo valía, sus creadores trataron de venderlo como un aparato multimedia capaz de reproducir múltiples formatos además de juegos, en un vano intento de justificar su exagerado precio. De todas formas, una Saturn de fábrica solo podía reproducir juegos y CDs de música, teniendo el engañado usuario que comprar a parte costosos accesorios para ver Video-CD, Photo-CD, Karaoke, libros electrónicos y demás cosas chachis de nombres raros.
* Publicidad escasa, confusa y algo absurda
¿Un conductor al que se le salen los ojos? ¿Un tío musculoso y engrasado que sujeta una Saturn? ¿Duendes extraterrestres y feos? ¿Mujeres calvas? ¿Un idiota bailando que se parece a Orlando Bloom (es más, yo pensé que era él, de joven) y una cabeza parlante? ¿Qué era todo eso? ¿Qué anunciaban?
Los inapropiados y poco agraciados métodos para publicitar su nuevo sistema de juegos demostraron la enorme ineptitud de Sega para posicionar su consola y la transformaron a los ojos del gran público en un extraño objeto ambiguo y mal definido. Para colmo, se produjeron anuncios para televisión donde se mostraban imágenes de los juegos, no con los gráficos en Saturn... ¡sino con imágenes de la versión de recreativa! (el anuncio de Sega Touring Car era descaradamente insultante), lo cual no solo era publicidad engañosa, también era una cagada como un castillo.

Responsable de publicidad de Sega, visiblemente arrepentido.
También los hubo divertidos y bastante inspirados (aunque algo confusos), como la campaña Theater of The Eye emitida en Estados Unidos. En estos spots se presentaba el interior del cuerpo de un usuario de Saturn mientras jugaba, con actores representando los diferentes elementos de la anatomía humana. Todo comenzaba con los conos y bastones del ojo...


Existió un personaje llamado Segata Sanshiro, encargado de promocionar los juegos solamente en Japón. La mayoría de sus intervenciones eran de dudosa eficacia y a veces hasta perturbadoras, pero siempre carismáticas. Os pongo como ejemplo el anuncio de Sonic R:
 La campaña de Segata tuvo bastante éxito en tierras niponas, el suficiente como para hacerle su propio videojuego para... Saturn, lo habéis adivinado.

Estarás contento, Bernie. Bastardo.
* Estúpidas decisiones de Bernard Stolar (los juegos que nunca llegaron)
Bernard Stolar será siempre recordado como el ex-vice presidente de Sega América y por su férrea determinación por terminar con la vida útil de Saturn a costa de lo que fuese. Y por parecerse a Robert Englund. Es el culpable de que en Europa no pudiésemos disfrutar de juegos como Grandia, Marvel Super Heroes vs Street Fighter, Vampire Savior, Street Fighter Zero 3, los últimos Shining Force III, Silhouette Mirage, Layer Section II, Thunder Force V, Shutokou Battle '97: Drift King, Radiant Silvergun, Linkle Liver Story, Samurai Spirits: Amakusa Kourin y un larguísimo etcétera de buenos juegos. Si él creía que un juego no se vendería bien en Estados Unidos o no favorecería la imagen de Saturn, pues decía que no se traía y punto, con lo que tampoco llegaba a nuestro continente. Si un juego era en 2D, no se traía y punto. Si no le gustaba la carátula, no lo traía y punto. Por sus benditos cojones.
Nunca se vio a un hombre tan deseoso de que acabase la etapa de Saturn para poder olvidarla y empezar de cero con Dreamcast. Me lo imagino pasando las tardes en su jardín, disparando a consolas Saturn con su Magnum mientras reía a carcajadas de forma enloquecida.
Como curiosidad, su apellido se incluyó, junto a los de otros trabajadores de Sega, en el maravilloso videojuego de Saturn Panzer Dragoon Saga. Se trataba del objeto stolarium, que hacía directa referencia al ejecutivo... Ni que se mereciese ese honor.
* Mala fama arrastrada de Sega
Los fracasos y cagadas varias de Sega en el pasado más reciente contribuyeron a que Saturn se vendiese menos. Poca gente confiaba en la apuesta de 32 bits de Sega y existía la creencia de que la compañía terminaría abandonándola antes de tiempo, igual que hiciera con sus anteriores Mega CD, 32X, Nomad, Wonder-Mega, etc.
* Exclusividades en la competencia
A pesar de contar con excelentes juegos en su catálogo, la cuota de Saturn se vio muy afectada por las tremendas campañas que Sony llevó a cabo para promocionar juegos exclusivos de PlayStation como Final Fantasy VII, Gran Turismo, Metal Gear Solid, etc... La compañía azul no tenía los recursos para hacer lo mismo ni para contrarrestarlo.
* Dificultad para utilizar copias
Todo el mundo lo sabía: Te comprabas una PlayStation para jugar con juegos piratas que podía copiar cualquiera y era muy fácil modificar la consola para tal tarea. Y así, Sony vendió millones de consolas mientras Sega presumía de sus sistemas de protección y se lamentaba de unas bajas ventas poniendo los juegos a 10.000 pelas.
* Ausencia de un Sonic
Vale, tuvimos un recopilatorio y un juego de carreras... Pero, ¿dónde estaba el juego que todos esperábamos? ¿Dónde escondía Sega el juego de Sonic completamente nuevo y exclusivo de Saturn con el que plantar cara a Mario 64 y Crash Bandicoot, el "vendeconsolas" que tanta falta le hacía...? Sonic Xtreme fue cancelado por varias razones, a cada cual más inverosímil, y cuando quedó claro que ya no íbamos a tenerlo intentaron contentarnos con una versión de Sonic 3D, algo claramente insuficiente para la supervivencia de la consola.
Mando analógico de Saturn.
* Sin control analógico de serie
La competencia ya había incorporado palancas analógicas a sus mandos de serie, pero si querías tener uno así en Saturn tenías que comprarlo por separado. Una táctica realmente beneficiosa y efectiva hubiese sido incluir, además del consabido juego de regalo, un mando analógico junto a otro normal en cada Saturn a la venta. Pero en Sega no se enteraban de nada.
Diseñado en principio para ser usado con el juego Nights Into Dreams, este mando tan bonito ofrecía la posibilidad de un control analógico preciso gracias a su palanca principal y sus dos gatillos traseros, ideales para los juegos de conducción, además del resto de botones de un mando corriente de Saturn. Si preferías jugar con la cruceta digital de siempre, podías cambiar al modo digital (los dos modos de control no eran posibles simultáneamente) gracias al interruptor que se encontraba bajo el botón "Start". Por fortuna, este periférico sí llegó a territorio PAL.
* Favoritismos absurdos
En su lanzamiento en Estados Unidos, Sega solo permitió tener su nueva consola a determinadas jugueterías y cadenas de electrónica, lo cual afectó a su alcance y efectividad, ya escasos debido a las pocas unidades que Sega pudo suministrar a las tiendas el día del lanzamiento. Esta discriminación tampoco sentó bien al resto de comercios, que hicieron lo posible por perjudicar los productos de Sega a modo de venganza.

Estos y otros motivos fueron los causantes de que las ventas de Saturn fuesen tan discretas en occidente, mientras la videoconsola florecía discretamente en Japón. Multitud de juegos de disparo, aventuras conversacionales, RPGs en 2 dimensiones, mahjong, aventuras de texto y otros géneros que tanto atraen a los japoneses fueron la clave de su prosperidad oriental. Modelos de Saturn con carcasa transparente, mejores precios, publicidad alegre en televisión o un mejor soporte influyeron también en su relativo éxito japonés, a la vez que esta infravalorada consola moría de hambre en el resto del mundo.

He aportado las principales claves que condenaron al fracaso a una máquina que mereció una vida mejor pero que fue aplastada por su propio peso y la inutilidad de Sega de ayudarle a levantarlo, ya que ellos esperaban que se vendiese sola solo por ser de Sega, cosa que los verdaderos expertos en marketing negarán en cualquier situación. La incapacidad y desidia de Sega fue hábilmente aprovechada por su competencia más directa, que la devoró sin compasión ni tregua. Saturn estaba condenada antes incluso de saberlo, para tristeza de quienes pusieron sus esperanzas y dinero en ella.

La duración comercial oficial de Saturn fue de cuatro años exactos en Occidente, hasta el lanzamiento de su sucesora Dreamcast, aunque en Japón se siguieron programando juegos hasta bien entrado el año 2000, como por ejemplo Final Fight Revenge, un no muy afortunado representante de la lucha 3D que contaba con los personajes de la popular franquicia de Capcom y que opcionalmente podía hacer uso de un cartucho de 4MB de RAM adicionales para... nadie sabe qué, porque yo lo he probado con y sin cartucho y no noto ninguna maldita diferencia. Pero fue digno de mérito el gran apoyo mostrado por Capcom hacia Saturn, hasta el final.

¿Más memoria RAM...? ¡Sí, por favor!

Un juego que sí aprovechaba de forma magistral los 4 MegaBytes del cartucho era Street Fighter Zero 3, todo un ejemplo a seguir de programación y dedicación, una obra maestra doméstica.
Street Fighter Zero 3.
Otros compactos que aprovechaban la expansión de memoria del mencionado cartucho fueron Marvel Super Heroes Vs Street Fighter, Vampire Savior o Dungeons & Dragons: Shadow Over Mystara. Con la RAM de este fabuloso cartucho sumada a la de la consola, era posible disfrutar de versiones casi idénticas a las de las recreativas, con leves tiempos de espera y personajes con todos sus cuadros de animación. Los juegos en 2 dimensiones ya eran buenos en Saturn, pero con esta ayudita se transformaban en algo increíble. Algunos de estos juegos se vendieron (solamente en Japón, claro), además de en forma individual, en un paquete especial que contenía el juego en cuestión además de un cartucho de 4MB, llamándose estas ediciones completas "ROMset".
ROMSet de X-Men Vs Street Fighter.

Dada la extensión del artículo he decidido publicar por separado otro sobre sus juegos, donde explico brevemente las virtudes del software más apreciado de Saturn, acompañándolo de vídeos además. Los mejores juegos de esta gran consola tendrán su propio espacio en La Cueva de Bolgor.

Con estas palabras doy por concluido este sentido homenaje a una de las máquinas más infravaloradas y queridas en la historia de los videojuegos, la Saturn de Sega.


* Artículo en El Otro Lado.
* Artículo en Wikipedia.
* Artículo en Sega Retro (en inglés).
* Artículo en Sega Wiki (en inglés).
* Artículo en Sonic Wiki.
* Satakore (en francés e inglés).
* SegaSaturn.co.uk (en inglés).
* Análisis en Retro Gamer (en inglés).

20 años de Saturn (2ª parte) - Especial juegos

$
0
0

Lo prometido es deuda, para celebrar el 20º aniversario de Saturn quise homenajear a esta consola con un extenso artículo sobre su historia y cualidades. Tan extenso fue, que preferí dejar el apartado sobre sus mejores títulos de software para otro artículo, este que estás leyendo, donde hablaré sobre los juegos que dieron vida a esta magnífica aunque poco explotada máquina.

Athlete Kings, Virtua Fighter 2, Last Bronx, Sonic R, D-Xhird y Panzer Dragoon Zwëi.


Juegos más destacados (coged aire que va para rato).

Una consola no es nada sin sus juegos. Calculo que existen unos 350 juegos diferentes de Saturn. Algunas fuentes citan 1200, pero esa cifra me resulta exagerada y no tengo en cuenta las versiones editadas en diferentes territorios. Estos son los que he considerado mencionar de entre todos ellos:

A+M+O+K - Debe ser el único videojuego que combina sprites, polígonos y vóxeles (o voxels) en un único software. El resultado es muy vistoso, además de probar hasta dónde se podía empujar el hardware de Saturn.

Athlete Kings - Pruebas olímpicas en 3D como lanzamiento de jabalina, salto con pértiga, 100 metros con obstáculos o lanzamiento de disco. Es considerable la calidad de los personajes, con articulaciones con polígonos que se doblan sin producir parpadeos ni temblores para simular el pliegue de la piel o ropa. Las pruebas son muy entretenidas y los gráficos de lo mejor en este sistema, en alta resolución a 60 imágenes por segundo.

Burning Rangers - ¿Efectos de luz de alta calidad? ¿Transparencias 3D? ¿Generación aleatoria de niveles complejos? ¿Sistema dinámico de navegación por voz? ¿Banda sonora de lujo? Todo eso y más en este compacto, todo un espectáculo gráfico que, aunque confuso a veces, ofrecía una gran lección de cómo sacarle todo el rendimiento posible a la Saturn sin pasar por alto el factor jugable.

D-Xhird - Un aspecto gráfico envidiable con transparencias y efectos especiales que sin embargo padecía el horrible control de la serie Battle Arena Toshinden. Paradigma de cómo estropear unos gráficos soberbios con un manejo deficiente.

Daytona USA: Circuit Edition - Segunda revisión de las clásicas competiciones automovilísticas del circuito norteamericano para Saturn.

Dead or Alive - El comienzo de una saga que tantos millones ha reportado a Tecmo. Único juego de Model 2 no desarrollado por Sega, sus principales atractivos fueron el movimiento de las tetas de sus luchadoras, los contraataques, funcionar en el modo de alta resolución de Saturn a 60 imágenes por segundo y una legión de trajes secretos. Ahí es nada.

Deep Fear - Sega no quiso quedarse sin una secuela de Resident Evil y programó este título que además de estar al nivel de la saga de Capcom, añadía nuevas características y una angustiosa ambientación en una base submarina. Monstruos mutantes y aire respirable escaso pusieron la tensión en esta aventura Survival Horror exclusiva de Saturn.
Digital Dance Mix: Namie Amuro - Más una demostración técnica que un juego propiamente dicho, mostraba a la joven cantante titular recreada en unas detalladas 3D en alta resolución y con unos movimientos suaves y naturales. Como un modelo poligonal acompañado de dos canciones no era motivo suficiente para vender el producto (por muy buena que fuese la Namie en 3D), le fueron añadidos cuatro mini-juegos la mar de simpáticos y joviales.

Exhumed - Es como Duke Nuk'em, pero ambientado en una retorcida visión del Egipto faraónico. Se convirtió en un clásico gracias a su fluidez, música misteriosa, geniales y pulcros decorados y efectos de iluminación. Sin olvidar que las voces, ¡estaban en español!
Fighters Megamix - ¿Qué pasa si juntamos a los duros luchadores de Virtua Fighter 2, los violentos guerreros de Fighting Vipers y un puñado de personajes invitados y les hacemos partirse la cara en reducidos espacios enrejados? Añada a la mezcla variadas singularidades ocultas.

Grandia - RPG con sublimes escenarios en tres dimensiones que nunca salió de Japón, por lo tanto se hace difícil completar esta maravillosa aventura sin el conocimiento del idioma japonés. Malditas decisiones absurdas de Sega América.

Guardian Heroes - Frenético beat'em up 2D con tres estratégicos planos de profundidad en los que pelear.

Last Bronx - Otra traslación de Model 2 que daba ejemplo de la potencia de Saturn presentando un juego de lucha con armas con enormes personajes 3D de gran detalle. Sus otras virtudes eran los escenarios de sensación tridimensional (Modo 7, que Dios te bendiga), efectos de arrastre de la estela de las armas, modos de juego para aburrir, "intro" anime con canción pegadiza, características ocultas que costaba sacar (no como ahora, que se paga por desbloquear chorradas) y todo ello en el modo de alta resolución ¡y a 60 imágenes por segundo! Incluso la versión PAL brillaba.

Lunar The Silver Star Story Complete MPEG Version - Versión mejorada de Lunar que gracias a la tarjeta de Video-CD (vendida por separado) muestra vídeos de gran calidad a pantalla completa.
Marvel Super Heroes vs Street Fighter - Secuela de X-Men Vs Street Fighter, pero con un uso del cartucho RAM más optimizado. Se añadieron voces y movimientos a cada personaje, con algunos cambios en el plantel para acomodar las variopintas incorporaciones de Marvel. Animaciones idénticas a las de la recreativa, tiempos de carga casi anulados y gráficos cuidados y coloridos exprimían el cartucho de 4 MegaBytes de RAM de Capcom.

Metal Slug - Disparos de desplazamiento horizontal de los más entretenidos y cuidados gráficamente que podrás encontrar. La pega es que para trasladar a Saturn toda la calidad y velocidad de este título de Neo Geo fue necesario programarlo junto a una expansión de 1 MegaByte de RAM, pero si te hacías con el cartucho correspondiente, era una gozada.
Nights (y Christmas Nights) - Ejemplo perfecto de atención al detalle, argumento trabajado, sistema de control minuciosamente preparado y gráficos preciosistas, Nights Into Dreams se ha transformado en uno de los juegos más representativos del catálogo de la 32 bits de Sega. Su versión navideña fue un regalo (literalmente) a todos los usuarios de Sega que contenía una infinidad de secretos y curiosidades, aunque solo un escenario de juego.

Panzer Dragoon - Software de disparo 3D en 360º. Innovación técnica y táctica del género gracias a sus hermosos gráficos y capacidad de disparo en todas direcciones. Sentó las bases para varias entregas posteriores que empujarían cada vez más las capacidades gráficas de Saturn.

Panzer Dragoon Zwëi - Juego lanzado con posterioridad aunque precuela cronológica que narra los orígenes del dragón y su primer jinete. Mejores gráficos, posibilidad de escoger el camino a seguir, cambios de forma del dragón y fases más variadas y animadas.

Panzer Dragoon Saga - ¿Habéis oído hablar de este juego? Pues todas las cosas buenas que os hayan contado de él son ciertas. Si me pusiera a escribir sobre sus excelentes gráficos, su soberbia banda sonora, su suavidad o lo táctico y único de sus combates, necesitaría otro artículo entero. Tener una Saturn y carecer de Panzer Dragoon Saga es como tener un Ferrari sin ruedas.
(De este os pongo dos vídeos porque el juego lo vale)

Phantasy Star Collection (Sega Ages) - Recopilación de las cuatro entregas de Phantasy Star aparecidas en Master System y Mega Drive. No estaría completo sin su sección de vídeos y spots de TV.
Pocket Fighter - Luchadores de Street Fighter, Vampire y Warzard se enfrentan en cómicos y desenfrenados combates donde todo vale, incluso disfrazarse.
Quake - ¿Necesitáis que os diga qué es Quake? Un videojuego de disparo en perspectiva de primera persona generado completamente en 3D con efectos de luces de primera categoría. Eso sí, las animaciones de los enemigos dejaban un poco que desear, así como el control, algo duro, pero merecía la pena superar estos leves impedimentos para disfrutar de esta impresionante conversión de PC.

Resident Evil - El juego que inauguró el género del Survival Horror llegó a Saturn de manera impecable con características ocultas de las que carecía la edición en PlayStation.
Saturn Bomberman - No destaca por su aspecto gráfico, compuesto de imágenes 2D, pero sí por su endiablada diversión y capacidad para albergar partidas con hasta 10 jugadores simultáneos.
Sega Rally Championship - 30 imágenes por segundo repletas de curvas, derrapes, baches, saltos, charcos, competitividad, interminables horas de juego y música memorable.

Sega Touring Car Championship - Otra conversión de Model 2, que por alguna extraña razón funciona a unos 15 patéticos fotogramas por segundo. Que eso no os desanime, es un juego divertido con coches enormes bien construidos, circuitos y opciones desbloqueables. Hasta tiene un modo para configurar las cualidades de los coches, como la dureza de los neumáticos, la altura, la suavidad del manejo, etc.
Shining Force III - Juego de rol estratégico por turnos con combates espectaculares llenos de efectos gráficos que normalmente eran difícil de encontrar en Saturn. Adictivo si sabes inglés, y si además sabes japonés podrás disfrutar de los dos episodios que se quedaron en Japón y que completaban la trilogía. Una mezcla de sprites integrados con escenarios 3D como sólo Saturn sabía hacer.

Sonic Jam - ¿Qué podría haber mejor que recopilar en un solo CD los cuatro juegos originales de Sonic de Mega Drive? ¿Añadir opciones de dificultad o acceso inmediato a las fases especiales? ¿Los manuales originales, escaneados...? ¿Poder grabar el progreso de cada juego? Además de todo lo anterior, Sonic Jam contiene un sólido escenario 3D donde un renovado Sonic vectorial puede correr, saltar, superar diversos retos y visitar diversas galerías en forma de museos tridimensionales con su puertecita de entrada y todo. Estos museos contienen ilustraciones, fotografías, vídeos, anuncios de televisión y un repaso a la historia de Sonic. Imprescindible.

Sonic R - Competiciones totalmente tridimensionales con Sonic y sus compañeros a través de bellos circuitos llenos de atajos y sorpresas. Sombreado Gouraud, efectos de agua, transparencias y solidez a 30 imágenes por segundo absolutamente estables. Y acompañado de una banda sonora con letra creada por Richard Jacques. Todo esto parecería difícil de creer si no fuese porque yo mismo lo he jugado.
Street Fighter Collection - Compendio de dos Compact Disc que reúne Super Street Fighter II, Super Street Fighter II Turbo y Street Fighter Alpha 2 Gold en gloriosas versiones idénticas, o mejores, que las de recreativa. Un estupendo recopilatorio que no deben pasar los amantes de la lucha.

Street Fighter Zero 3 - La culminación de Street Fighter en Saturn, mezcla magistralmente 35 personajes con todas las animaciones de la recreativa, tres sistemas de combate, muchos y variados modos de juego, retoques en la mecánica de lucha con nuevas funciones que le añaden cualidades estratégicas, la posibilidad de jugar dos contra uno y una banda sonora completamente renovada. Superior técnicamente a su homónimo de... Lo habéis adivinado, PlayStation.

The House of the Dead - Conversión de Model 2 donde acribillar a balazos a multitud de zombies poligonales. Diversión a raudales en una aventura algo breve.
Thunder Force V - Juego de disparo donde controlamos una nave en entornos que mezclan espectacularmente bien sprites con polígonos.

Tomb Raider - Un juego que redefinió el género de aventuras gracias a la trapezoidal figura de Lara Croft. La distancia de dibujado no era muy grande, pero las horas de entretenimiento que proporcionaba suplían con creces cualquier defecto gráfico. Eso siempre que estuvieses dispuesto a enfrentarte a la elevada dificultad del juego - porque mira que eran complicadas algunas partes...
Vampire Savior - Los variopintos monstruos de Capcom regresan para dar vida al juego de lucha más perfecto de la saga: 18 personajes más 2 secretos, entre los que se halla un vampiro, dos súcubos, un hombre lobo, una momia, un hombre de las nieves, una fantasma o un zombie que se rodearon de un sistema de combate pulido y dinámico y la variedad de golpes marca de la compañía.
Virtua Fighter 2 - Luchadores vectoriales pelean por el derecho de enfrentarse a Dural, la temible ginoide, a través de 60 imágenes por segundo sin ralentizaciones. Una suavidad como la del terciopelo, canciones retocadas y un control ajustado (demasiado, quizá) en un juego que se convirtió en el más vendido de la historia de Saturn(y 2).

X-Men vs Street Fighter - Conversión casi perfecta de la recreativa en que se basa. Lucha 2D en parejas con esperas casi imperceptibles entre combates gracias al uso de una expansión de 4MB de RAM en forma de cartucho. Hacía que la versión de PlayStation pareciese una broma de mal gusto a su lado - y lo era, realmente...
La recreativa en tu casa. Si tenías una Saturn, claro.

Ha sido extenso, pero ha merecido la pena.

Y no voy a hablar de Radiant Silvergun sencillamente porque estoy hasta los cojones de él; en cada artículo sobre juegos de Saturn tiene que asomar este juego de disparo de una forma u otra. Y tampoco es tan bueno, es sólo que como se ha vuelto una pieza cara de coleccionista la gente tiene cierta tendencia a pensar que es un juego bueno, pero yo prefiero su secuela Ikaruga. Y tampoco la prefiero demasiado. Si buscáis un juego de disparo completamente 3D en Saturn (y no mezcla con sprites, como este Radiant), buscad mejor Layer Section II.

Todavía no me creo que hayan pasado veinte años desde aquella salida al mercado, anunciada con toda la gloria, de la 32 bits de Sega. ¡Qué viejo me hago!
Si tenéis la oportunidad de conseguir una Saturn a buen precio, procurad jugar con alguno de los títulos que he listado en el artículo, no os decepcionarán y muy posiblemente hagan cambiar la percepción que la "historia oficial" os dejó sobre esta videoconsola tan maltratada.

* Los juegos que definieron la Sega Saturn (en Racketboy, en inglés).
* Sus juegos, en descarga.

Xbox One: Análisis e impresiones

$
0
0
Análisis Xbox One

Aquí la tenéis, en la foto no parece tan grande.

Ya que llevo una semana con la flamante videoconsola Xbox One de Microsoft he decidido que era tiempo suficiente como para plasmar mis impresiones en un artículo. Siete días dan para mucho en Navidad y he podido probar casi todas las funciones de esta enorme, excesivamente grande máquina, que ofrece características buenas y otras más prescindibles, según el uso que le dé cada cual.

Antes de meternos en el asunto debo aclarar que para utilizar la Xbox One necesitas dos cosas imprescindibles: conexión de banda ancha a Internet y paciencia.


Lo que me ha gustado (los aciertos):

El mando es muy bueno. Es una revisión no muy diferente del controlador de Xbox 360, que ya era bastante ergonómico y preciso, solo que con algunas innovaciones, como vibración en los gatillos y una cruceta más tradicional. Es cómodo y de un tacto agradable. Además, las pilas (que se incluyen en el interior de la bolsita del mando) le duran mucho tiempo y deberéis esperar unas cuantas partidas de larga duración antes de tener que cambiárselas.

En lugar de bandeja motorizada o tapa manual para insertar los discos, se ha optado por una ranura que los recoge automáticamente y los expulsa de igual manera, dándole un aire más futurista. No hace mucho ruido y permanecerá inactiva tras instalar los juegos, lo que contribuye a su funcionamiento silencioso y previene un posible recalentamiento por uso del lector. Vale, esto último es poco probable, lo reconozco.

Xbox One puede grabar vídeos de tus partidas de un máximo de 5 minutos de duración (a 1280x720 y 30 cuadros por segundo). Estos vídeos pueden ser grabados a posteriori pulsando un botón (cuando deseas conservar ese momento irrepetible donde has podido demostrar tu habilidad) o bien escogiendo de antemano el momento de comenzar y finalizar las capturas (cuando ya sabes qué va a pasar, o lo intuyes). Después se pueden subir fácilmente a Youtube iniciando la mencionada aplicación, siempre que tengas una cuenta propia en el famoso portal de vídeos. Todavía no he conseguido averiguar cuánto tiempo permanecen estas capturas en el disco duro de la consola antes de desaparecer, ya que supuestamente tienen una fecha de caducidad o algo parecido tras la cual se auto-borran, excepto si los "guardas" mediante el menú de vídeos para que sean conservados para siempre (o hasta que decidas borrarlos tú mismo).

"Xbox One puede grabar vídeos de tus partidas de un máximo de 5 minutos de duración."

Puedes utilizar algunas aplicaciones de forma gratuita, como Youtube, que en Xbox 360 requería de una cuenta de pago para ver los vídeos de este popular servicio.

Los menús y las diferentes opciones funcionan de forma rápida y eficiente, seguramente por lo sencillo de su aspecto. No han querido complicar algo que ya funcionaba bien en Xbox 360, siguiendo la famosa máxima de "si algo está bien, no lo cambies". Esto también tiene su parte negativa, como explico más abajo.

Importación perfecta del perfil personal, con el apodo, imagen de jugador y puntuación total lograda hasta ese momento en Xbox 360. Mantiene los datos de todos los juegos y los logros obtenidos, incluso conserva ciertas configuraciones al traerlo a Xbox One, sin fallos.

Multitarea. Este sistema doméstico puede hacer dos cosas a la vez, y de forma muy fluida y efectiva, además. Puedes jugar a uno de sus juegos a la vez que en una parte de la pantalla se reproduce un vídeo de Youtube, un canal de televisión u otra aplicación. Aquí es donde se notan los ocho núcleos. Y si estás jugando, puedes pulsar el botón guía para regresar de forma inmediata al menú de la consola mientras el juego se queda en una ventanita para retomarlo cuando desees. Puedes iniciar otra aplicación y después regresar al juego justo donde lo dejaste. Esto merece un aplauso pues es una función muy útil e innovadora. Realmente bueno.

"Puedes iniciar otra aplicación y después regresar al juego justo donde lo dejaste."

Wi-Fi incorporado y fácil de configurar.

8 gigas de RAM, que siempre viene bien.

La consola incluye una prueba de 14 días de Xbox Live Gold. Si quieres utilizar las funciones de pago, como el juego en línea, nada mejor que aprovecharte del código que Microsoft incluye en el interior de la caja de la consola. Un bonito detalle que me inclino a pensar ya se cobran en el importe total de la máquina.

¡Los juegos! Un hardware, por excelente que sea, no es nada sin buenos juegos y Xbox One ya dispone de distinguidos exponentes en casi todos los géneros gracias al año que lleva en el mercado. Esto es, exceptuando la lucha, que al margen de Killer Instinct no contará con una representación decente hasta la llegada de Dead or Alive 5 Last Round en Febrero.

7 cosas que no sabías que Xbox One puede hacer

Navegar por Internet (apunte añadido el 8-1-2015). Gracias a la integración de Internet Explorer en Xbox One es posible navegar por Internet de forma sencilla y fluida, casi como lo haríamos en un PC, aunque con algunas pequeñas limitaciones que no empobrecen demasiado la experiencia (no olvidemos que se ejecuta en una consola). El buscador por defecto es Bing, y aunque desconozco si hay forma de cambiarlo, los seguidores de Google pueden añadir este motor de búsqueda a sus favoritos sin ningún problema.

Lo que no me ha gustado (cagadas estilo Sega):

Su tamaño físico es excesivo. Es incluso más grande y pesada que la primera Xbox, algo que en su momento parecía imposible de superar. Pero aquí estaban los norteamericanos de Microsoft, que gustan de hacerlo todo "a lo grande" y decidieron emplear a fondo su espíritu de superación para gestar una idea cruel, diseñando la forma de su nuevo hardware familiar. Hay quien aventura que estas dimensiones mastodónticas permiten un mayor espacio y mejor flujo de aire en su interior, evitando sobrecalentamientos que estropeen el sistema. Yo opino que hacerla tan grande no era necesario y es sólo una consecuencia de no haber planificado mejor la ubicación de los componentes internos. Vale que su gigantismo imponga (es como un puto vídeo VHS), pero en las compañías deben tener en cuenta que en nuestros hogares a veces no sobra el espacio, a no ser que hagan esto a propósito solo por martirizarnos y obligarnos a recolocar objetos para hacer sitio a la nueva consola.
Y ojo con dónde la ponéis, porque según el manual, sí, el mismo manual de la consola, si la misma cae sobre alguien puede producirle la muerte, lo cual no me extraña nada debido a las exageradas dimensiones y peso del aparato. Joder, una consola que produce la muerte, al leerlo me quedé entre impresionado y divertido. Debe ser todo un espectáculo verla aplastar un cráneo.

"Es incluso más grande y pesada que la primera Xbox"

Tener que instalar los juegos obligatoriamente. Por cojones. Si cada uno ocupase un máximo de 5 gigas, sería algo tolerable, pero es que están grabados en Blu-Ray y te puedes encontrar con títulos de hasta 42 GB. A la consola le cuesta una eternidad y media instalar el juego en el disco duro y eso sin contar actualizaciones o parches, que eso es ya otra historia. Se deben creer que los discos duros tienen una capacidad de almacenamiento infinita, por eso te ponen uno de 500GB, no te jode. Puedes empezar a jugar con el Blu-Ray en cuestión aunque no se haya copiado del todo, pero todo aquello que todavía falte de instalarse no estará disponible, como puedan ser circuitos, personajes, vehículos, niveles, etc... Y encima de que se copia todo el juego en la consola, sigues necesitando el disco original para poder jugar, no me jodas. La parte buena de esto es que gracias a tener toda la información en el disco duro, los juegos funcionarán más rápido y la consola hará menos ruido. La parte que molesta es que cuando se te acabe el espacio en el mencionado HDD, si te compras más juegos tendrás que borrar otros para poder jugarlos, a no ser que conectes un dispositivo externo por USB para incrementar la capacidad de almacenamiento. Para hacernos una idea del coste adicional de este método, un disco duro de 2 TeraBytes (4 veces la capacidad de la consola) puede costar 80€, además de la caja para contenerlo, que debe ser USB 3.0, de entre 18€ y 30€. Un gasto extra con el que seguro que muchos no cuentan.
En la anterior generación Xbox esto de la instalación del juego era algo opcional, pero por otra serie de razones que escapan a mi comprensión ahora lo tienes que hacer, quieras o no.

"Cuesta una eternidad y media instalar el juego en el disco duro"


Actualizaciones. Cuando yo era joven, los juegos eran probados extensivamente por profesionales antes de ponerlos a la venta para asegurarse de que estaban finalizados correctamente. Posiblemente cuando te los comprases podrían tener algún defecto que se les hubiese pasado por alto, pero así se quedaban, qué le íbamos a hacer. De cualquier forma, estos fallos podían ser aprovechados para pasar un buen rato, moverse de forma diferente por el nivel o descubrir interesantes curiosidades.
Qué tiempos aquellos en que los juegos se vendían ya terminados y enteros.
Pero ahora las compañías tienen mucha prisa por lanzar sus juegos y así nos los venden, que parecen una puta beta. Y claro, luego te obligan a descargar un montón de parches para arreglar los errores con los que estos juegos están plagados (¿no tienen "testers", o qué?) porque ahora todo el mundo juega por Internet y esta clase de despistes pueden desequilibrar el juego o permitir el uso de trampas. Y una partida injusta sería algo inaceptable. Además de que si no lo actualizas, no puedes utilizarlo con tu cuenta online, juegues o no con nadie.
Pues que terminen los juegos antes de venderlos, coño, que luego aparecen en las estanterías del Corte Inglés llenos de fallos y tienes que descargarte un gigabyte de "arreglillos".
Lo que ya es inaceptable y ralla en lo surrealista es tener que descargar una actualización la primera vez que enciendes la Xbox One para poder usarla, pero así es la vida y te tienes que joder. De esta forma, si no tienes una conexión de banda ancha, no puedes utilizar una consola que te acabas de comprar. Por lo menos, espero que en futuros modelos ya incluyan estos datos en la consola para poder jugar a algo sin necesidad de actualizar nada mediante Internet. Algunas de estas actualizaciones ocupan 12GB (en serio), con lo que descargarlas te puede llevar un par de horas siendo generosos y esa cabronada la tienes que sumar al espacio que consumen en el disco duro. Solo os diré que no pude jugar al Killer Instinct el mismo día que lo inserté. Que encima es un juego sin terminar. En serio.

"Que terminen los juegos antes de venderlos, coño, que luego aparecen en las estanterías del Corte Inglés llenos de fallos y tienes que descargarte un gigabyte de "arreglillos"."

No es retro compatible con los juegos de Xbox 360, ni si quiera con los de Xbox. Si no tenías una de estas consolas esto te dará igual, puesto que con la One será empezar de cero, pero para alguien que, como yo, tiene un catálogo extenso de software de la familia Xbox es un inconveniente no poder utilizarlo en el nuevo sistema. Claro, así te obligan a gastar más dinero en juegos nuevos, en lugar de ir matando el rato con los que ya tienes. Menudos vagos avariciosos.

Que la consola se reserve la exagerada cantidad de 100GB para su gestión propia, restándoselos al espacio disponible para el jugador, que se queda en unos 365GB, me resulta más que irritante. Ya me gustaría saber en qué emplea 100 putos gigas esta consola. O tal vez he configurado algo mal y ese espacio ha desaparecido debido a mi ineptitud como usuario, pero esta posibilidad es más bien remota.

Sólo conexión digital HDMI para el televisor. Si quieres conectar esta consola de forma analógica, tal vez con euroconector, componente RCA o cable VGA, no puedes, te jodes. Así que si tu tele no tiene HDMI y no tienes pensado comprarte otra nueva, no podrás usar la Xbox One.

Tener que descargar e instalar aplicaciones para escuchar CDs de música o ver películas DVD o Blu-Ray. Todas las consolas de la historia que disponían de un lector de discos (Mega-CD, Saturn, PlayStation, Dreamcast, Xbox, etc...) han podido reproducir CD-Audio (o películas) sin necesidad de añadir nada, sencillamente metiéndoles el disco y porque tenían la capacidad de hacerlo. Pero por un oscuro e incomprensible motivo, Xbox One no posee el software necesario ya preparado para llevar a cabo estas sencillas tareas y debes descargarlo cuando insertas un disco musical o filme por primera vez. Algo absolutamente incomprensible que me tocó los cojones de forma inédita. La conclusión más lógica es que si no dispones de una conexión a Internet, no puedes escuchar discos musicales ni ver películas en la consola.

El aspecto de los menús es muy simple y han querido que se parezca lo más posible al de Windows 8, pero sin alejarse demasiado del que ya tenía la Xbox 360. Esta decisión no me parece acertada a no ser que busques ahorrar recursos del sistema con una apariencia gráfica sencilla y cutre construida a base de ventanas y cuadrados. La racanería de Microsoft para diseñar un sistema operativo más atractivo me parece inaudita.

"Me tocó los cojones de forma inédita."

Algunos juegos, como Tomb Raider, vienen sin manual. No, no es que se haya perdido, es que directamente, no lo traen. Este monumento a la tacañería puede describirse como una total falta de respeto hacia el usuario, ya que el juego sigue costando 60 € aunque se ahorren el manual en papel. ¿Promesas incumplidas o el precio depende del comercio? Quién sabe.

La consola se puede apagar por completo al estilo tradicional o dejarla "en espera", lo cual hará que después se inicie más rápido y produce un zumbido incesante y molesto al que puedes llegar a acostumbrarte (o que terminará volviéndote loco), modo que por supuesto consume electricidad. Si no puedes permitirte pagar una inflamada factura de la luz es mejor que desactives esta opción. Además, si mantienes la consola "en espera" sigue funcionando (a un nivel muy bajo) y un golpe indeseado podría estropearla.

El nivel de batería del mando ya no aparece en el menú principal y para verlo tienes que meterte por un sub-menú algo escondido. A mí las baterías todavía me aparecen llenas.

Por último, la fuente de alimentación, que vuelve a ser externa y enorme. Todos aquellos que teníamos esperanzas de que la nueva Xbox fuese más discreta en este sentido nos decepcionamos al contemplar su convertidor eléctrico, un colosal ladrillo que apenas sabremos cómo o dónde colocar de la mejor manera.

"Mi consejo: seguid con vuestras Xbox 360 o PlayStation 3 hasta que revienten y no os gastéis ni un céntimo en la "nueva generación"."

Por lo que abultan las características que considero negativas podría parecer que no recomiendo la compra de esta consola, pero en realidad todo depende del uso que cada uno le vaya a dar y de lo exigentes que seamos con cada función. Algunos la querrán sólo para jugar, otros como centro de ocio multimedia y otros puede que como núcleo de su entramado de intercambio digital-virtual. Yo opino que Microsoft se ha pasado revolviendo las capacidades de Xbox One hasta el punto de dificultar su uso, aunque los juegos siguen siendo juegos y la forma de divertirte con ellos es la misma de siempre.

Mi consejo: seguid con vuestras Xbox 360 o PlayStation 3 hasta que revienten y no os gastéis ni un céntimo en la "nueva generación".

Lamento haber visto La Hora Más Oscura

$
0
0
Bolgor analiza:
En 3D, y todo. ¡Tiremos la casa por la ventana!

Misterio. Extraterrestres invisibles. Efectos especiales. Destrucción. Explosiones.
De alguna forma, todo esto se combina de forma deficiente para ofrecernos el peor producto posible, infame e indigno hasta decir basta, a pesar de un prometedor argumento, obra del no muy prolífico Chris Gorak.

¿Qué nos ofrece La Hora Más Oscura?
A simple vista parece una película interesante, pero, queridos y jóvenes espectadores, no os dejéis embaucar por los trailers... Estamos ante otro claro ejemplo de incompetencia a todos los niveles.

Dos amigos norteamericanos viajan a Moscú para hacer una presentación de su novedosa aplicación de localización de sitios de interés, bares y meaderos varios para alegres escapadas ociosas, y al llegar descubren que un antiguo socio (Joel RoboCop Kinnaman) se les ha adelantado y les ha estropeado el negocio de sus vidas; así que esa noche deciden ahogar sus penas y resentimiento en el alcohol moscovita. Cuando cae la noche y llevan un buen rato bebiendo, se reúnen con otras dos chicas (también yankees) con las que intentan ligar como pueden, además de encontrarse con el ex-socio cabronazo, quien aprovecha vilmente la ocasión para recordarles lo blandengues y lerdos que son.
Los protagonistas de esta mierda, actores desperdiciados.
Entonces se apagan las luces y unas extrañas luminarias caen del cielo nocturno. Un policía es la primera víctima de algo que no se sabe muy bien qué es porque no se ve, pero que lo desintegra al entrar en contacto con él. Hale, comienza a morir un montón de gente que corre de forma histérica por el interior del bar anteriormente mencionado, ya que las presencias invisibles, muy hostiles, persiguen a todos los presentes. Al final los dos amigos, las dos chicas y el cabroncete se refugian en el sótano del local y esperan un día entero a ver si pasa todo.
Cuando se les acaba la comida salen a la superficie para hallar una ciudad desierta y amenazadoramente silenciosa. El único de ellos que habla ruso se comunica con una anciana que está tapiando su ventana (desde dentro) y les dice algo que no recuerdo, debía ser una chorrada.
Plano poco afortunado. El de la izquierda es RoboCop.
Estos avezados exploradores de lo incógnito consiguen llegar hasta la embajada de los Estados Unidos, desde donde tratan de pedir ayuda y tener una mejor visión general de la ciudad. Acabo de darme cuenta de que esta frase sobra por completo puesto que no aporta nada.

Pasado un rato conseguimos ver el auténtico aspecto de los extraterrestres, de lo cual me arrepiento (y seguro que los productores también), pues hubiese sido mejor dejarlo en el misterio en lugar de mostrar a estas imitaciones de Charade recreadas con los efectos especiales que sobraron de La Guerra de los Mundos y nadie quiso aprovechar entonces. El bajo nivel de los efectos generados por ordenador hace suponer que los extraterrestres están compuestos de caspa.

"la más absoluta y ambigua chapuza del diseño de personajes"

El caso es que estos hostiles seres del insondable espacio detectan el electromagnetismo (o electricidad) que producimos los seres vivos, que utilizan para guiarse y darnos caza. No me quedó claro si producen electricidad, se alimentan de ella o ambas cosas, lo cual es un gran fallo de esta película al no conseguir definir la naturaleza de estos extraterrestres que quedan perdidos en la más absoluta y ambigua chapuza del diseño de personajes.

Ya están aquí los Cazafantasmas.
Uno de los protagonistas deduce (no con demasiada precisión que digamos) que los extraterrestres están en la Tierra para hacerse con los recursos minerales, y que matan a la gente porque les estorbamos. No es la mejor explicación que he oído en mi vida, desde luego. Eran tiempos mejores en los que Independence Day nos mostraba una especie alienígena deseosa de mundos fértiles que conquistar o Depredador, donde un deportista interestelar acudía a nuestro planeta a practicar la caza del hombre. Eso sí eran argumentos, no esta puta mierda. Pero bueno, todo no se puede tener, y si no, que se lo digan a Michael Bay.

¿Por dónde iba...? Ah, sí.

Al final los que han sobrevivido llegan hasta un submarino que los saca de allí. Y como ya saben cómo vencer a los invasores (no recuerdo cómo lo hacían, pero era una estupidez como una catedral), se vislumbra un futuro prometedor a corto plazo para la especie humana. Fin.
"¡...No sentía las piernas...!"
"todo se combina de forma deficiente para ofrecernos el peor producto posible"

El argumento tenía mucho potencial pero alguien sin mucha visión de lo que debe ser una película emocionante decidió desperdiciarlo con esta basura de realización. El resultado final de La Hora Más Oscura hace pensar en todas las impresionantes posibilidades desperdiciadas por el retrete intelectual que podrían haber hecho de este un producto de mayor calidad. Con tres inodoros tendrá suficiente castigo:


Bolgómetro: = Desperdicio lamentable.


Lamento haber visto Zohan: Licencia Para Peinar

$
0
0
Bolgor analiza
Horterada de nivel experto.

Zohan: Licencia Para Peinar es una comedia que no tiene ni puta gracia dirigida en 2008 por un tal Dennis Dugan con guión (o algo parecido) escrito por tres personas, una de ellas el propio Sandler. Parece mentira que tres cerebros trabajando juntos no consiguieran crear nada mejor que esto.

Porque, vayamos con la verdad por delante: todas las películas de Adam Sandler son una mierda. Quiero decir, *ejem*, "producciones de baja calidad", que aunque suena algo mejor significa más o menos lo mismo: que son una porquería como una catedral de grandes.

"no tiene ni puta gracia"

Zohan no es una excepción y decepciona de una forma tan predecible y estúpida que ella sola se reservó un sitio para ser analizada en este blog. Si no te gusta leer, puedes pasar al final del artículo para comprobar la calificación global.
Zohan antes de destruirte.

Hubo un tiempo en que este hombre se ganaba la vida honradamente haciéndonos reír con un mínimo de clase con obras como "Little Nicky" o "50 Primeras Citas"... Pero este cómico es tan irritante y se esfuerza tan poco (me canso solo con verlo dos minutos) que ya solo le sale mierda, en parte porque muchas veces es él quien colabora en el guión y tienes que ser un auténtico genio para hacer dos cosas bien al mismo tiempo. Y no es el caso.
Si conoces tus limitaciones como ser humano, debes entender que o bien te centras en dar vida a un personaje o te pasas a guionizar. O, al menos, tomas clases de interpretación.

Personalmente, prefiero a Ben Stiller o a Kevin James, a pesar de sus defectos.

"¿No se ha dado cuenta todavía este actor de que una comedia sin gracia es un producto destinado al fracaso?"

El colmo de la inmundicia llegó en 2011 con "Jack y su Gemela", una de las peores películas en la historia registrada de la humanidad. Es tan mala que aún hoy miles de espectadores se despiertan empapados en sudor tras padecer horripilantes pesadillas debido al visionado de esta deficiente anomalía que en base a sus características puede ser considerada como película.

Al Zohan le estropean las vacaciones para mandarlo a otra misión.
Pero olvidemos, de momento, estos otros crímenes contra la humanidad del insoportable Adam Sandler y centrémonos en la nauseabunda Zohan: Licencia Para Peinar, donde existen más que suficientes razones para satisfacer hasta al más despiadado detractor del humorista norteamericano.

Nuestro odiado protagonista es El Zohan, un comando de acción anti-terrorista pobremente encarnado por Adam Sandler. Este mercenario, soldado o lo que sea es el tío más duro, implacable, infalible, indestructible, rápido, letal e inteligente del Universo, pudiendo acabar él solito con todo un ejército de todas las maneras imaginables o de desmontar una granada en tres segundos utilizando solo su lengua. Parece que esté empeñado en hacerle la competencia a Vin Diesel, Chuck Norris y Mister T, los tres juntos. A pesar de sus sobrehumanas habilidades en el combate, es también un hombre piadoso y bueno que no duda en proteger a los inocentes. Hay quien lo tiene todo.
Avanzado el metraje adoptará un estilo hortera que le hará parecer un proxeneta marica de los '80.
El Zohan ligando con una anciana. Notable su pinta de chulo ochentero.
John Turturro trata aquí de interpretar a un terrorista enemistado con Zohan a quien llaman El Fantasma, como especie de némesis mortal del protagonista. Y esto hace que me pregunte cuánto cobró este actor por participar en este símil de película. Cuánto cobró por perder el decoro en las patéticas escenas de este bodrio innombrable, cuál es el precio de su dignidad, perdida ya para siempre en los planos donde nos muestra el peor papel de su vida con frases ridículas y una actuación propia de un aficionado histriónico. ¿Cuál es el precio de tu alma, John Turturro?
John Turturro demostrando cómo caer lo más bajo posible como actor.
El trío de protagonistas queda completo con la chica, una Emmanuelle Chriqui no demasiado entusiasmada con su papel pero en una actuación correcta, además de que su exótica a la vez que sencilla belleza es lo único que puede destacarse como virtud dentro de este bodrio. Debido a su aspecto racialmente poco definido es ideal para interpretar a una árabe, judía, checa, marroquí, india o lo que sea, mientras le paguen. Eso es versatilidad.
Hace de Dalia, una palestina dueña de un salón de belleza en crisis que dará trabajo a Zohan.
Emmanuelle Chriqui estando buena frente a la cámara.

"¿Cuál es el precio de tu alma, John Turturro?"

La mayoría de chistes y situaciones supuestamente cómicas están relacionadas con penes, actos sexuales, olor a pies, pedos, excremento humano, posiciones impropias, apología del masoquismo, etc. y se apoyan sin disimulo en estereotipos homosexuales y racistas. Aunque el eje central de toda esta parafernalia satírica es sin duda la burla descarada y poco inspirada hacia el terrorismo y el conflicto palestino-israelí (o lo que sea que trataban de explicar), donde queda patente la debilidad de un guión tan enclenque que se cae con un soplido (y no del Zohan precisamente).
¿No se ha dado cuenta todavía este actor de que una comedia sin gracia es un producto destinado al fracaso? Sería como, no sé, una película de terror que no asusta, una aventura que no entretiene o una comedia romántica sin Meg Ryan.

El Zohan trabajando ahogando a una vieja.
Maltratando a otra anciana.










La cima del mal gusto es acariciada por Adam Sandler al mostrarnos escenas de sexo de variada clase con mujeres maduras o directamente ancianas, que aunque no se vean, se oyen de forma explícita y resultan repugnantes en cualquiera de sus formas. Rebajan la poca calidad del filme a un nivel tan bajo que es solo conocido por unos pocos mortales desafortunados, aquellos que conocen lo que se extiende más allá de la frontera de la mediocridad y han podido volver para contarlo. Un lugar tan sombrío y vulgar (hasta para mis estándares) que ni el propio e intrépido capitán Kirk con toda su Enterprise se atrevería a visitar. Ese lugar se llama Zohan.

Tardarás en borrar esta imagen de tu mente.
La supuesta relación amorosa entre Zohan y la chica, la triste historia del taxista y su cabra o los juegos de palabras que tan mal quedan en español solamente sirven para prolongar un ritmo agonizante e insufrible repleto de escenas que podría haber rodado un niño de 8 años con un presupuesto de cuatro duros.

Parece que dice: "me metió el dedo por el culo".
El clímax final de la película llega con un enfrentamiento entre unos racistas intolerantes más tontos que una piedra y Zohan, quien ahora es más invencible (si se me permite la hipérbole) que antes, al haberse aliado con El Fantasma, a quien ha perdonado y ofrecido su amistad para poder juntos derrotar al mal. No merece la pena describir la inmensa e insondable cutrez en que termina el asunto, con los actores rebozándose en el ridículo más lamentable mientras se limpian el culo con lo que queda de su dignidad artística.

"un ritmo agonizante e insufrible"

Para terminar de arreglar este despropósito, sale la ¿cantante? Mariah Carey haciendo de sí misma, en una serie de planos que no sé muy bien cómo clasificar. La deshonra ya no es motivo de vergüenza en Estados Unidos.

Yo no se la recomendaría a nadie, independientemente de su edad.

Por todos estos explícitos y trascendentes motivos (si no has leído el análisis completo, te lo resumo: Zohan: Licencia Para Peinar es una inmunda basura como el vómito de un troll) me doy el placer de otorgar a esta ignominiosa producción una puntuación de cuatro inodoros, que no llegan a cinco por bien poco:


Bolgómetro: = Irritación intestinal ulcerosa... ¡crónica!

En definitiva, un producto prescindible que no tardarás en olvidar, si tienes suerte.

* Ficha en IMDB.
* Ficha en FilmAffinity.
* Artículo en "Blog de Cine".

* Contenido Adicional *
Y como bien merecido premio a vuestra resistencia y ayudaros a recuperar el bienestar mental, os pongo otra foto de la Chriqui:
Esta mujer es lo único atractivo de esta película.

¿Qué ha sido de ellos? Street Fighter: La Última Batalla

$
0
0
Fijaos en las poses cutres de los de abajo.

Entonces y Ahora: Los Actores de Street Fighter

Hace poco leí un interesante artículo sobre los actores de la película de Dead or Alive (D.O.A), el cual relataba cómo les había ido a todos ellos años después del estreno de tan infame a la vez que adorable producción. Sí, ya sabéis, esa con Eric Roberts, Jaime Pressly y Sarah Carter que solo consiguió recaudar una porción de los 21 millones de dólares que costó hacerla.
La idea me gustó y puesto que soy tan magnánimo para con el cine de segunda fila he decidido copiar el concepto y recordar a los intérpretes de otra película de temática similar y bien provista de caspa también. Ya con el estatus de leyenda por varios motivos, de igual forma merece un reconocimiento por su carisma y porque me sale de los cojones homenajear a su variopinto elenco de actores y actrices, algunos más famosos que otros.
Estoy hablando de Street Fighter: El Películo.


A pesar de que las críticas se cebaron indolentemente con ella (nunca olvidaré el reportaje de la extinta revista Loading a finales de 1999), logró la nada despreciable proeza de triplicar su presupuesto en beneficios, algo increíble en una cinta que ya desde sus primeras etapas de desarrollo ofrecía unas perspectivas más bien decepcionantes.

Esto es lo que ha sido de los actores que dieron vida a los personajes de Street Fighter:


El único, el incomparable, los Músculos de Bruselas, el gran Van Damme fue la figura principal en esta oficiosa adaptación de Super Street Fighter II Turbo como el coronel William F. Guile (no sé de qué es la "F", ni creo que llegue a saberlo nunca). Este coronel de las Naciones Aliadas roba el protagonismo a Ryu y Ken y se convierte en el prefecto opuesto del malévolo Bison.
Qué ha hecho desde entonces: No ha parado de trabajar (para bien o para mal). Después de Street Fighter, protagonizó la aceptable The Quest, aunque más recientemente le hemos visto interpretando al despiadado villano de Los Mercenarios 2 o haciendo de instructor un poco idiota en Bienvenido a la Jungla.


Raul Juliá (M. Bison)
Un actor mal escogido, que aunque consigue mantener el tipo transmitiendo la psicopatía del diabólico general Bison, no tiene la presencia ni la imagen necesarias para parecerse al musculoso Vega (sí, en Japón se llama así).
Qué ha hecho desde entonces:Nada, porque murió al poco de terminar la película.


Kylie Minogue (Teniente Cammy)
Gracias a un apetecible giro del destino pudimos disfrutar de las piernas y trasero de Kylie Minogue adecuadamente enfundados en las ajustadas mallas militares de Cammy. Teniente Cammy, mejor dicho.
No es que la Minogue estuviese en forma para el papel, pero daba el pego como la inglesa cuyo culo ha acompañado los sueños de los más fieles seguidores de Super Street Fighter II durante años.
Qué ha hecho desde entonces: Volvió a repetir en esto de la interpretación en la mediocre Bio-Dome, Moulin Rouge, la serie Doctor Who y algunas producciones de menor calado. Sus principales éxitos le han llegado de su ocupación como cantante, con discos como Light Years, Fever o Body Language.

Recientemente superó un cáncer de mama demostrando que es una auténtica luchadora, pero yo creo que si has sobrevivido a Street Fighter, puedes sobrevivir a cualquier cosa que se te ponga por delante.


Ming-Na Wen (Chun Li)
Uno de los mayores errores de la película. Se supone que la luchadora Chun Li es hermosa y posee las piernas más poderosas del mundo. Ming-Na no destaca por su físico (bastante discreto, por no decir endeble) ni por su belleza, pero a alguien le pareció buena idea otorgarle el papel. Mirad el lado positivo, podría haber sido peor... Podrían haber elegido a Kristin Kreuk, ja ja ja.
Qué ha hecho desde entonces: Salir en Urgencias. También en otras producciones para televisión además de ponerle la voz a Mulan. Sí, la Mulan de Disney.


Byron Mann (Ryu)
Sin duda un Ryu patético que en lugar de recorrer el mundo buscando bronca se dedica al contrabando de armas de juguete junto a su amigo Ken. Lamentable era decir poco.
Qué ha hecho desde entonces: Otro que ha tenido suerte, con intervenciones como actor en Crying Freeman, Pacific Blue, Walker: Texas Ranger, la infame Catwoman, Smallville, The Unit, El Hombre de los Puños de Hierro, etc.


Damian Chapa (Ken)
El Ken más ridículo de cuantos han sido adaptados a una pantalla, grande o pequeña. Intenta ganarse la vida trapicheando con armas de broma.

Qué ha hecho desde entonces: Pues creo que lo vi en un capítulo de la serie de Hércules, pero no estoy seguro.


Wes Studi (Sagat)
El venerable y hostil Sagat (de nombre Víctor en este películo) fue encarnado por el versátil y eficiente Wes Studi. El parche le quedaba bien.
Qué ha hecho desde entonces: Envejecer. Y salir en Deep Rising, Mystery Men, Invicto y la famosa Avatar (realizando la interpretación y movimientos para el jefe de la tribu). A este hombre no le ha faltado el trabajo y tiene proyectos para varios años de aquí en adelante.

Andrew Bryniarski (Zangief)
Sin ninguna duda, el personaje mejor caracterizado de toda la película, ¡es que parece Zangief de verdad! Casi todas las apariciones de Zangief contienen algún chiste o actitud ridiculizante.
Qué ha hecho desde entonces: Cosas cutres y variadas.


Jay Tavare (Vega)
Estaba muy bien caracterizado como el sádico Vega, con tatuaje de serpiente y todo. Al menos, no era tan abominablemente feo como el otro.
Qué ha hecho desde entonces:


Peter Navy Tuiasosopo (E. Honda)
Este filme retrata a Honda como jamaicano, no como japonés, que es lo que debería ser, además de convertirlo en el cámara de la reportera Chun Li. Doble cagada.
Qué ha hecho desde entonces: Pequeños papeles en Batman y Robin, The Fast & The Furious, El Rey Escorpión, Austin Powers en Miembro de Oro, Speed Racer, Escapada Perfecta, etc. En general, nada destacable.


Grand L. Bush (Balrog)
Un Balrog (M. Bison en Japón) no tan impresionante y feo como su versión digital, pero el tío lo hizo lo mejor que pudo. En una de las escenas finales, se pone sus guantes característicos de boxeo, pero nadie ha logrado averiguar de dónde los sacó.

Qué ha hecho desde entonces: Ha colaborado en series como Walker, Texas Ranger, Chicago Hope y JAG: Alerta Roja. Su rastro se pierde una vez llegados al 2002.


Gregg Rainwater (T. Hawk)
Una de las peores elecciones de la película, delgado, de estatura media y casi sin presencia este hombre parecía (y era) la peor opción posible para encarnar al gigantesco indio T. Hawk. Sin embargo, una extraña sinapsis en la mente de los encargados del casting hizo que le dieran el papel a este actor de curioso apellido. Una enorme cagada.
No se separaba del culo de Cammy en toda la película, y con razón, yo tampoco lo hubiese hecho, je je je.
Qué ha hecho desde entonces:¿A quién le importa?


Roshan Seth (Doctor Dhalsim)
Aquí Dhalsim es un científico secuestrado por Bison para que le ayude en sus experimentos. No estira sus brazos, no se teletransporta, no escupe fuego, no hace nada.
Qué ha hecho desde entonces:


Robert Mammone (Carlos Blanka)
Una extraña excusa para mezclar en un solo personaje a Charlie/Nash (el amigo de Guile) y a Blanka (un hombre-bestia) como un soldado de las Naciones Aliadas que es capturado por Bison y transformado en un mutante verde.
Qué ha hecho desde entonces: Ha aparecido en muchas películas, incluidas las de Matrix, lo cual debería servir para darle un mínimo de prestigio, a pesar de que su curioso nombre no me suena de nada.

Reflexiones finales

¿Por qué no se incluyó al luchador Fei Long en este filme? Un rumor apunta a que los productores pensaron que el personaje era "demasiado genérico" y optaron por suprimirlo. Otra gran idea, en caso de ser cierto, dentro del catálogo de cagadas que Capcom permitió llevar a cabo aquí. O puede que pensaran que los descendientes de Bruce Lee les demandarían por copiar el aspecto del mítico actor...

Es evidente que tanto la carrera de Jean-Claude Van Damme como la de gran parte del reparto fue a peor (o incluso desapareció) tras el estreno de esta película (lo que también le ocurrió a Christopher Lambert por salir en Mortal Kombat, que ya venía algo tocado después de Los Inmortales II). Algunos de estos intérpretes lograron salir indemnes de la experiencia con la suerte de no verse muy marcados por ella y continuar trabajando en otras películas o series.

No he dicho que, a excepción de algunos (como Raul Juliá, bastante debilitado ya por su cáncer de estómago), todos estos actores prestaron su imagen digitalizada y destrezas varias para el videojuego de la película Street Fighter: The Movie, rizando el rizo en un videojuego basado en una película basada en un videojuego. Ahí queda eso.

Lo que es seguro es que se habló de La Maldición Street Fighter, una especie de condenación que persigue a cualquiera relacionado con las adaptaciones en celuloide de la famosa saga de videojuegos. Dicha maldición no dejó escapar al forzudo Michael Clarke Duncan, actor de gran tamaño que falleció al poco de interpretar al boxeador Balrog en La Leyenda de Chun Li, cuyo visionado es un insufrible castigo que ningún ser humano debería padecer; tan solo aquellos que han sido brutalmente crueles con sus semejantes.



* Ficha en IMDB.
* Ficha en Filmaffinity.

La mayor colección de productos de videojuegos del mundo

$
0
0
Brett Martin tiene la más grande colección de artículos relacionados con videojuegos en el mundo entero, según el Libro Guinness de los Records (Gamer's Edition).
Este estadounidense de 31 años posee una impresionante colección de 8.030 objetos relacionados con el mundo de los videojuegos, entre figuritas, carteles, mantas, tazas, gorras, camisetas, llaveros, peluches, juguetes y toda clase de mercadería, según dan fe los jueces del Guinness.

Aquí tenéis el vídeo, y más abajo el enlace a la web, por si queréis leer un poco:



* La mayor colección de productos relacionados con videojuegos.

Verduras Mutantes

Superman contra Son Goku

$
0
0
¿Quién no se ha imaginado alguna vez una supuesta pelea entre estos dos seres super poderosos? Yo desde luego que sí.
Kal-El y Kakarot, los guerreros más fuertes de sus respectivos universos, supervivientes de planetas destruidos y de voluntad inquebrantable. Siempre con absoluta decisión, luchando por aquellos que están indefensos y valientes incluso en los peores escenarios.
Tal vez sea por estos paralelismos (hasta sus nombres comienzan con la misma letra) por los que muchos de sus seguidores ansían ver un combate entre ellos. Pero, en el hipotético caso de que tuviesen un encuentro belicoso, ¿quién vencería? ¿Sería el último hijo de Krypton el ganador? ¿O tal vez el saiyajin crecido en la Tierra?

Puede que nunca lo sepamos, pero me he permitido dibujar un gráfico para que vosotros mismos comparéis las diferencias y similitudes entre el Hombre de Acero y el Super Saiyajin.

No he incluido todos los poderes de cada contrincante en la lista porque se hubiese hecho demasiado larga, pero están los más notables.
¿Por quién apostaríais vosotros? tenéis una encuesta a la derecha del blog.
Viewing all 54 articles
Browse latest View live